Una nueva constitución política

Por Gonzalo Véjar Paz, Antropólogo – Corporación ACCESO.

 

Un debate creciente en nuestro país dice relación sobre la posibilidad de generar reformas constitucionales. Tomando en consideración el actual paisaje social, con diverso tipo de manifestaciones, en relación a las temáticas medio ambientales, educacionales, laborales, mapuche y de las denominadas minorías sexuales, se torna pertinente dialogar sobre aspectos de fondo en nuestro devenir, cobrando vigencia entonces discutir sobre la alternativa de contar con una nueva constitución política. Ello, observando que las reivindicaciones, petitorios y demandas, dicen relación finalmente con nuestro modelo de desarrollo económico y nuestro actual sistema político.

Entrar en este tipo de conversaciones públicas es propio de sociedades que pretenden acrecentar los alcances de la democracia, enarbolando los valores de la tolerancia y el respeto a la diversidad, en sus múltiples acepciones. En palabras de Manuel Borja – Villel: “Una sociedad está viva cuando interpreta y conmueve sus narraciones. Esto implica un sujeto político activo, capaz de repensar las historias que condicionan el futuro y alterar la fuerza integradora de mitos e ideologías”.

Esperemos que los actores políticos y las autoridades sepan leer correctamente el actual escenario y que los medios de comunicación, sobre todo el periodismo televisivo, coloque el foco de atención en los elementos de largo plazo, más allá de lo estrictamente coyuntural.

Las organizaciones ciudadanas permiten vislumbrar que los sujetos están presentando cierta resistencia a los procesos de individualización y atomización social, tendiendo a agruparse en instancias que les generan sentido de pertenencia y de identidad, defendiendo intereses comunes.

En este escenario, cobra sentido en la urbe el accionar político y comunitario, emergiendo actores y construcciones sociales que propician nuevas circulaciones de símbolos, signos y significados, desarrollando y orientando estratégica y tácticamente sus objetivos y su proceder, interactuando a través de sistemas simbólicos y sustento ideológico con otros actores de la sociedad civil.

4 thoughts on “Una nueva constitución política

  1. Hoy día hombres y mujeres nos damos cuenta que este sistema que nos domina y oprime no nos deja avanzar en nuestro desarrollo, necesitamos ser colectivos más que individuos para alcanzar las demandas y reivindicaciones que todo sujeto necesita. Sin duda hay que comenzar por nuestra constitución e instalar este sentimiento en el resto de la sociedad.

  2. Que terrible es ver como la clase política pone cara de circunstancia cuando se les plantean temas que son del real interés de las personas. La sociedad, tarde o temprano va a explotar. Ya no es posible que los que nos gobiernan se hagan los locos y no cambien este sistema antidemocrático, como la constitución de Pinochet, su sistema electoral patético y antidemocrático. Basta de abusos.

  3. LLEGO LA HORA DE HACER CAMBIOS FUNDAMENTALES EN ESTE PAIS, Y ESO PASA POR CONVOCAR A LA BASE Y A SUS ORGANIZACIONES CON EXCLUSION DE LOS PARTIDOS POLITICOS PARA QUE SE DELIBERE EN PUEBLOS PLAZAS, SINDICATOS, JUNTAS DE VECINO EN TORNO A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, ES EL PUEBLO EL LLAMADO A TENER PROTAGONISMO EN ESTA TAREA DE CONSTRUIR UN CHILE NUEVO.

  4. ¿Qué opinarán sobre estos temas los pre candidatos presidenciales? Creo que hay que confrontarlos y aparte de sus cálidas sonrisas, escuchemos palabras serias y fundamenradas sobre la alternativa de contar o no con una nueva constitución política.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *