Túneles para el cultivo de frutillas: Una alternativa para los agricultores en otoño e invierno

frutillas en la araucanía

Cubiertas plásticas permiten que las plantas crezcan durante toda esta época del año, lo que mejora la producción en La Araucanía.

Es un fruto cada vez más apetecido por la población. La frutilla se ha convertido en los últimos años en toda una exquisitez en las mesas de los chilenos. Su cultivo en La Araucanía se ve limitado por las duras condiciones climáticas de la región, principalmente durante el invierno, pero actualmente existe una alternativa que permite mejorar su producción en esta época del año.

“Estamos incorporando plásticos, tipo túneles, microtúneles, mesotúneles y macrotúneles para el cultivo en otoño e invierno”, explicó el ingeniero agrónomo Nelson González, docente de la carrera de Técnico Agrícola y Ganadero de Santo Tomás Temuco y coordinador del proyecto Nodo Tecnológico de Frutillas, iniciativa financiada por Innova Corfo que se ejecuta desde el año pasado en la región.

“Son cubiertas plásticas, como pequeños invernaderos y eso aumenta en hasta 10 grados la temperatura, lo que es suficiente para que la planta siga produciendo todo el otoño e invierno”, dijo el profesional.

Esta alternativa fue dada a conocer en el seminario “Derechos de Agua y Subsidios Estatales y Manejo de Huertos de Frutillas en Otoño”, actividad que se desarrolló en el Auditórium de Santo Tomás Temuco y que fue organizada por el Nodo Tecnológico de Frutillas de La Araucanía y la carrera de Técnico Agrícola y Ganadero de la institución.

La capacitación estuvo dirigida a agricultores y asesores técnicos de las municipalidades, además de funcionarios y jefes de área  de Indap.

 

Hasta mediados de junio

“La frutilla se cultiva preferentemente a finales de abril, pero con el uso de túneles se puede realizar hasta mediados de junio, lo que significa un aumento del precio pagado por el kilo de frutillas. El plástico sirve para adelantar el cultivo de la frutilla y en vez de hacerlo desde el 10 de noviembre, por ejemplo, podemos cosechar desde el 18 de septiembre. Eso permite que el precio en septiembre sea mucho mayor que lo que se paga dos meses después”, explicó el profesional.

“La frutilla, a pesar de lo que mucha gente cree, no necesita mucho calor. Al contrario, ello es contraproducente y es por eso se cultiva en las zonas costeras. Sin embargo, el cultivo de la frutilla al aire libre se da muy bien en La Araucanía. Como esta zona es muy fría, es necesario utilizar túneles de plástico, para así adelantar, retrasar o alargar la producción”, sostuvo el ingeniero agrónomo.

Esta alternativa -dijo el académico- se está aplicando desde hace 5 años en la zona central, ya que dado el clima de ese sector se puede producir durante todo el año. “Acá en la zona hay que cambiar un poco la arquitectura de los túneles, porque es más fría. Lo que buscamos es aumentar de cinco a nueve, quizás 10 meses, la producción de frutillas, lo que es un tremendo avance”.

Para el docente, hay otro factor importante para el éxito de esta iniciativa: la asociatividad de los productores. “Esta es una alternativa que está dada para aquellos agricultores que pueden vender sus frutillas en mayo, porque no sacamos nada con producirlas en ese mes, porque vamos a venderlas a bajo precio en la feria. Tenemos que llegar a supermercados, restaurantes, hotelería y otros centros de venta de frutas de mejor nivel, donde se valore realmente el producto”, concluyó.

Por Mauricio Antivil

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *