En la ocasión, además, fueron abordados los ataques que sufrieron esta semana los templos evangélicos de Metrenco y Vilcún, los cuales fueron adjudicados por la agrupación Weichan Auka Mapu en menos de 24 horas.
Una reunión con el Consejo Regional de Pastores, sostuvo este mediodía el subsecretario del Interior y Seguridad Pública, Mahmud Aleuy, con motivo de su visita a la Región de La Araucanía, encuentro en el cual participó la intendenta regional, Nora Barrientos; el prefecto inspector José Luis López, jefe de la Novena Región Policial de La Araucanía PDI y representantes de la policía uniformada.
En la ocasión, fueron abordados los ataques que sufrieron esta semana los templos evangélicos de Metrenco y Vilcún, los cuales fueron adjudicados por la agrupación Weichan Auka Mapu en menos de 24 horas.
“Hemos hecho una muy buena reunión con las iglesias evangélicas y hemos establecidos mecanismos de cooperación entre ellos y las policías, ha sido bastante satisfactoria”, señaló el subsecretario del Interior.
Asimismo, fue enfático en manifestar que hay suficiente presencia policial en la región, indicando que lo que se requiere, “es que haya una colaboración entre el mundo público y privado. Eso hemos articulado el día de hoy (con las iglesias evangélicas y las policías), para que juntos podamos identificar, detener y procesar a quienes cometan este tipo de actos delictivos”.
Al respecto, el prefecto inspector José Luis López, jefe de la Novena Región Policial, puntualizó que esta reunión tuvo por objeto que “las instituciones como la PDI y el Ministerio del Interior demostraran que están con ellos y a su servicio constantemente. Por otro lado, este encuentro nos permitió coordinar canales de comunicación más fluidos, entendiendo que a nivel de la macro zona donde existe violencia rural, tenemos a los menos 12 iglesias evangélicas, con tentativas de siniestro y 10 católicas, de la misma manera se les indicó que hay detenidos y que estamos pronto a iniciar un juicio oral, a sujetos que están imputados como autores materiales de un hecho que ocurrió en la localidad de Truf Truf”.
Visita del Papa Francisco
Otro aspecto relevante de la reunión de Aleuy en la zona fue interiorizarse acerca de los preparativos para la venida del Papa Francisco a La Araucanía en enero del próximo año y el trabajo desarrollado en forma conjunta por ambas policías y la comitiva proveniente del Vaticano que estuvo en Temuco durante la semana, analizando los posibles lugares donde el religioso se reunirá con los feligreses.
En este sentido, la Policía de Investigaciones verá reforzado sus controles migratorios en sus tres pasos fronterizos, debido al flujo de ciudadanos provenientes de Argentina que se prevé asista al encuentro con el pontífice.
“La PDI es un miembro más de un equipo intersectorial de una serie de componentes que tiene como misión del grupo en su conjunto, la seguridad no sólo del Papa, sino que también de los feligreses y la comunidad de La Araucanía y de todos aquellos visitantes que concurran a la región en las fechas tentativas de su visita. Los grandes aportes de esta policía en esta instancia van orientados al refuerzo de nuestro contingente policial en frontera, es por ello que estamos haciendo los cálculos respectivos acordes a prospectar la cantidad de gente que entrará al país en esas fechas, además de efectuar las coordinaciones respectivas con la policía trasandina para trabajar adecuadamente estos grandes flujos migratorios y brindar así un servicio de calidad”, detalló el prefecto inspector, José Luis López Leiva.
En cuanto al trabajo de inteligencia desarrollado para esta ocasión, indicó que “los procesos de inteligencia que contribuyen a entregar información para la mejor toma de decisiones es permanente. Es evidente que la visita de una autoridad de la religiosidad como es el Papa, genera una preocupación y una ocupación constante, a objeto de que en las fechas en que ocurra, tengamos los mejores resultados y no nos suceda nada, pero hay que tomar en consideración que la PDI es una parte de este conjunto, aquí tenemos un proceso de seguridad que los conforman los feligreses, la población de La Araucanía, todos aquellos que nos visitan y los procesos normales de la región, y a partir de eso se tomaran las decisiones respectivas. Ya tuvimos una visita del Papa en el año 86, por lo tanto tenemos algo de experiencia, hoy en día este país es más grande, más diverso, tiene algunas otras problemáticas sociales que pueden enturbiar esto, pero entendamos que al ser un acto eminentemente religioso, va a existir una unificación de criterios y voluntades para que las cosas salgan de la mejor manera posible y en eso está cooperando la Policía de Investigaciones”.