Repudio e indignación por actuar de Carabineros en contra de estudiantes en Temuco

estudiantes detenidos en temuco

“Un contingente policial las emprendió en contra los estudiantes, quienes sin que exista provocación alguna, fueron reprimidos, detenidos y algunos golpeados, conducidos luego a la Segunda Comisaria de Temuco”, dicen en un comunicado.

Personeros de organizaciones de Derechos Humanos en La Araucanía, se pronunciaron con respecto al violento actuar policial de agentes de Fuerzas Especiales de Carabineros, en contra de estudiantes, procedimiento que arrojó siete detenidos en medio de una manifestación pacífica, este 22 de diciembre, por un nuevo modelo y educación gratuita.

Durante la mañana de ayer, estudiantes de la Universidad de La Frontera y Católica de Temuco, junto a algunos estudiantes secundarios, marcharon en contra del nuevo pacto político denominado “Ley Corta”, ampliamente criticado por sectores estudiantiles que sostienen las demandas sociales en educación.

La marcha se realizó por diversas veredas de las calles céntricas de Temuco, hasta cuando llegaron a la Seremi de Educación, ubicada en General Mackenna con Claro Solar, donde un contingente policial las emprendió en contra los estudiantes, quienes sin que exista provocación alguna, fueron reprimidos, detenidos y algunos golpeados, conducidos luego a la Segunda Comisaria de Temuco, donde fueron visitados por funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos en calidad de observadores.

Los estudiantes fueron dejados en libertad en horas de la tarde, con citación a tribunales luego de dos órdenes distintas desde Fiscalía, sin atender las arbitrariedades, violencia y errores del procedimiento policial, según sostuvieron los estudiantes.

Los dirigentes manifestaron que “la situación de abuso no es la primera vez, ya que estudiantes han sido víctimas en varias ocasiones de agresiones físicas, amenazas, arrestos y actos intimidatorios por agentes policiales uniformados y civiles, como lo ocurrido el pasado 6 de agosto, en el marco de una pacífica manifestación en las inmediaciones de un encuentro de empresarios y políticos (Enela 2015), siendo brutamente violentados, con 13 detenidos, 12 pasaron a audiencia y tres mantienen en el presente una situación de judicialización, actos represivos emprendidos contra dirigentes estudiantiles, lo que se desprende en el presente que se trata de actos de hostigamiento y persecución sistemática”, señalaron en un comunicado.

En esta ocasión, siete fueron los detenidos, entre lo que se encontraban cuatro estudiantes de la Universidad de La Frontera, entre ellos la estudiante de Ingeniería en Bioquímica y dirigente de la Feufro, Ana Belén Muñoz y la ex dirigente de esta federación, Montserrat Benítez. Asimismo, incluyó a tres estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, entre ellos el secretario político de la Federación de la Universidad Católica de Temuco, Aníbal Barceló, y un estudiante de educación secundaria.

 

 

Reacción de organizaciones de Derechos Humanos

Carlos Oliva, del Comité Ético Contra la Tortura, señaló sobre estos hechos que “en el frontis de la Seremi de Educación, fueron reprimidos violentamente por efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, resultando siete estudiantes detenidos por “disturbios en la vía pública” y/o “obstaculizar el tránsito”, acusaciones que resultan fuera de la realidad, como queda en evidencia al observar el video de los hechos”. El dorogente agregó que “nos preguntamos frente a esta situación ¿ésta es la democracia que nos dicen que garantiza los derechos de todas y todos? ¿A qué se refieren con disturbios en la vía pública o obstaculizar el tránsito, si se está marchando por la vereda? ¿Y el derecho a la libre circulación no existe? ¿Y el derecho a manifestarse?”, se pregunta Oliva.

El dirigente dirigió el siguiente mensaje a las autoridades regionales: “Emplazamos al Gobernador provincial y al intendente regional, para que distraigan sólo cuatro minutos de su tiempo y observen esta grabación (VIDEO MÁS ABAJO), en la que queda expresado nítidamente el abuso, atropello y arbitrariedad con la  que actúan la fuerzas de Carabineros, institución que, entendemos, está sometida al control del poder civil. Así también esperamos que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, de acuerdo a sus atribuciones, ante esta evidente vulneración de derechos de los estudiantes, intervenga y solicite una investigación y posterior sanción por estos graves hechos”.

 

Casa de Mujeres de Ngulumapu

Sobre los mismos hechos de violencia contra estudiantes, también comentó Silvia Alarcón de la Casa de Mujeres de Ngulumapu: “Es necesario repudiar hechos como estos, los cuales vulneran las garantías de las personas, pasando a llevar derechos básicos como el derecho a expresarse libremente, el derecho a manifestarse y participar de la vida pública. Pero sobre todo, vulneran nuestras garantías a no ser víctimas de malos tratos o violencia, menos aún por quienes deben constituirse en garantes de derechos. Esa es la diferencia de la violencia policial y la criminalización del movimiento social, que somos reprimidos por quienes deben procurar el ejercicio seguro de nuestras libertades, como una forma de amedrentar a las organizaciones”.

Alarcón agregó en otro punto: “Por otra parte, es más repudiable e indignante aún, ver impunemente los malos tratos a las compañeras detenidas sin mediar provocación, siendo tironeadas y agredidas físicamente, más aún no existe la seguridad de un trato digno que nos exima de otro tipo de vejaciones, como los abusos sexuales dentro de los procedimientos policiales, que son recurrentes”, dijo Alarcón.

 

Observatorio Ciudadano

Sergio Millamán, abogado del Observatorio Ciudadano e integrante del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos, indicó que “resulta impresentable el actuar del Estado ante manifestaciones legitimas de estudiantes que reclaman por el respeto de un derecho social como es la Educación. Carabineros sigue actuando en forma arbitraria, procediendo a disolver una manifestación pacífica sin justificación, deteniendo una vez más a estudiantes que sólo ejercían su derecho a protestar. Es preocupante la persecución que está realizando Carabineros hacia dirigentes estudiantiles, que nuevamente vuelve a detener sin justificación”.

Al respecto, el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos, señaló que “estos antecedentes, que dejan en evidencia graves violaciones a derechos fundamentales, deben ser extendidas a organismos internacionales de Derechos Humanos, ya que el Gobierno y las instituciones públicas del Estado chileno, no están garantizando los derechos de los estudiantes”.

 

Federación de Estudiantes de la Ufro – Feufro

La directiva de la Feufro, que es encabezada por la reciente elegida presidenta Noelia Garrido, emitió un comunicado público, indicando que “se está frente a un Gobierno incapaz de negociar y relacionarse con el movimiento social, un Gobierno orientado a gastar sin temor 4,5 millones de dólares en cada uno de sus 12 vehículos represivos para golpear y aterrorizar a quien luche por una mejor vida en la Región de La Araucanía”.

 

Comerciante ambulante

Los estudiantes, al respecto, hicieron alusión a la persecución de los trabajadores ambulantes perseguidos por el municipio de Temuco, bajo la complacencia del Gobierno Regional. Asimismo, hicieron la relación de lo que ocurre en el campo con las comunidades mapuche que reclaman sus derechos y la represión a estos por policías militarizados y sectores paramilitares.

Con respecto a la reciente represión, Feufro señaló que “el día martes 22 de diciembre, vimos como el carro lanza agua, a menos de dos metros, nos golpeaba con su chorro, recordándonos los hechos de represión directa hacia Rodrigo Avilés, estudiante universitario que termina con un traumatismo encéfalo craneano grave por órdenes del ministerio del Interior Jorge Burgos”.

La Directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera de Temuco, adelantaron que “este 2016, no nos amedrentarán. Es un año de transformaciones a la Educación y sus leyes de mercado. Es un año de luchar para recuperar nuestras demandas y avanzar como movimiento. El Gobierno y los empresarios de la Educación han mostrado su postura y nosotros como pueblo, capacidad de respuesta. Somos actores del movimiento por la Educación y la vamos a ejercer como un derecho”, finalizaron los estudiantes con este comunicado, que claramente usted no verá en ningún otro medio de comunicación.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *