Gremio expresó su rechazo y protesta por el retorno a sus funciones del uniformado Ivar Barría, quien fue condenado a presidio remitido por agredir y dejar sin visión en uno de sus ojos al fotógrafo Víctor Salas, en Valparaíso en mayo de 2008.
La Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, manifestó su “más profundo rechazo y protesta pública” tras conocer que el cabo segundo de Carabineros, Ivar Barría Álvarez (en la foto principal), fue reintegrado a sus labores como funcionario público, pese a ser condenado por la agresión al fotógrafo Víctor Salas en 2008.
Mediante un comunicado, el gremio recuerda que Salas, perdió la visión de su ojo derecho “tras recibir un cobarde golpe de parte del uniformado con la intención de impedir que el profesional registrara con su cámara a otros carabineros que cometían delitos”.
“Peor aún, el 8 de abril del 2014, mediante el Oficio Ordinario Nº 482 emitido por el director de Gendarmería de Chile, se indica que Barría Álvarez tampoco cumplió nunca su condena en ningún establecimiento de la institución”, asegura la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos, presidida en la actualidad por el propio Víctor Salas.
“Tal aberrante situación demuestra que en Chile no existe la igualdad ante la justicia y que Carabineros encubre a quienes han cometido abusos a los derechos humanos, al contrario de otras faltas menores que sanciona gravemente, lo que deja suponer que éstas situaciones forman parte de un actuar sistemático de un mando superior”, indica la declaración pública.
“El Gobierno ha manifestado, por intermedio de su subsecretario del Interior, en reunión sostenida junto a nuestra directiva que ‘…nosotros hacemos como que mandamos (Ministerio del Interior) y Carabineros hace como que nos obedece’, expresión que por cierto nos dejó perplejos y al tenor de los hechos, tal parece ser la realidad aunque impresentable”, asegura el documento.
“Queda en manifiesto que Carabineros de Chile es una institución totalmente autónoma que no obedece a la ley, tampoco obedece al Ministerio del Interior”, acusó la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile.
Los profesionales de la prensa gráfica denunciaron también que “delincuentes que trabajan para el Estado” tienen garantizada “total impunidad al cometer éste tipo de crímenes y no sólo el hecho de no pasar ningún día siquiera detenido, sino como en este caso, mentir públicamente como defensa corporativa, desobedecer las órdenes del propio Gobierno y más encima conservar su trabajo (…) cancelado con dinero de todos los chilenos”.
Llamado a las autoridades
“Reafirmamos con toda convicción que las instituciones armadas del Estado que velan por la seguridad de todos los chilenos, no deben aceptar ni cobijar a delincuentes condenados en sus filas, y el sólo pensar en tal realidad resulta hoy en día una total aberración y demandan una tramitación legal urgente y eficaz. Hacemos un llamado a las autoridades y parlamentarios a hacerse cargo de esta aberración legal que permite hoy a Carabineros de Chile burlarse de la ley”, dice la declaración que puede leer íntegramente aquí.
En su comunicado, La Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile se define como “una institución que acoge a los fotoperiodistas que trabajan en Chile y los chilenos que trabajan en el extranjero como tales, quienes demandan protección de parte del Estado para que todos los chilenos puedan acceder al derecho fundamental de informarse y en donde estamos siendo agredidos sistemática e impunemente por delincuentes que trabajan para el Estado”.
Por nuestro medio asociado Nación.cl