¿Qué hacer para que hijos retomen rutina escolar tras vacaciones?

Académica del Centro de Desarrollo Cognitivo de la UDP, dijo que el escolar debe adaptarse a la rutina que tenía antes de sus vacaciones y en ello es fundamental el apoyo de los padres.

Las vacaciones son el momento en que los escolares hacen una pausa en el estudio, se desconectan de la rutina y aprovechan el tiempo para jugar, estar con sus amigos y salir con sus papás, especialmente si son pequeños.

Pero después del descanso hay que volver a la realidad, levantarse temprano y retomar los horarios establecidos por el colegio.

Es ahí donde se produce el problema y por ello algunos especialistas recomiendan a los padres que apoyen mucho en sus hijos en las primeras dos semanas tras el regreso a clases.

Bernarda  Pérez, académica del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales (UDP), dice a Nación.cl que en vacaciones la rutina de los escolares se altera y es en este punto donde se debe hacer un “ajuste”.

Y éste debe estar dado en términos de que el menor “se adapte a su rutina que tenía antes de vacaciones y que ya estaba establecida”.

 

Apoyo

En esta etapa es fundamental el apoyo que le puede brindar la familia al menor y también el sicopedagogo, indica la docente.

“Los espacios de contención que le puede dar la familia al escolar es relevante. La idea es ordenarles las horas de sueño, que la levantada siempre sea a la misma hora. Y se debe lograr que retome la rutina que tenía antes de salir de vacaciones”, señaló.

Los estudiantes que resultan más afectados, y a los que les cuesta retomar sus actividades, son aquellos que no tienen hábitos de estudios, “que tienen poca autonomía en su quehacer” y esto ocurre fundamentalmente en los niños que están en su primer ciclo básico, detalla.

Tienen dificultades también para retomar sus hábitos los menores que padecen déficit atencional o son hiperactivos.

 

Problema crónico

Cuando el no adecuarse a la rutina se torna crónico “claramente el problema no es del niño sino que de la familia”, sostiene.

Lo que sucede con el menor “se relaciona con los hábitos que establezco desde el ámbito familiar. Por ejemplo, los escolares no pueden estar hasta las 11 de la noche viendo televisión”, plantea.

Gentileza de nuestro medio asociado LaNación.cl

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *