Las representaciones exigieron al Ministerio de Energía, “terminar con los intervencionismos políticos en La Araucanía y su colusión con sectores empresariales que buscan lucro a costa de violaciones de Derechos Humanos y la depredación territorial”.
Este miércoles, una delegación de la Red Defensa Territorios, junto a representaciones y vocerías de Lof Trankura (Curarrehue), Lof Karilafken (Pitrufquen – Freire) y de Melipeuco, Cunco, junto a representaciones de organizaciones de estudiantes de Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera y de la Universidad Católica de Temuco, ingresaron una carta de protesta al Ministerio de Energía, esto en el edificio de la Intendencia, en medio de un numeroso contingente policial, incluyendo Fuerzas Especiales de Carabineros, al interior del edificio.
La delegación pretendía ingresar originalmente al Edificio Torre Campanario, donde están las dependencias de la Seremi de Energía (piso 15), accesos que estaban custodiados por Carabineros, quienes derivaron al edificio de la Intendencia, señalando que el documento sería recibido allí.
En las afueras del edificio del Gobierno Regional, se realizó un mitin y punto de prensa, con las vocerías de Pablo Huaiquilao, quien es werken karilafken – Pitrufquén); Simón Crisóstomo Loncopán, quien es werken del Lof Trankura de Curarrehue; Rayen Kvyeh, del Colectivo Ñuke Mapu; y Alfredo Seguel, quien pertenece a comunicaciones Red Defensa Territorios.
Luego, Carabineros permitió el ingreso de dos representantes, accediendo Pablo Huaiquilao y Crisostomo Loncopán, quienes pudieron reunirse con el seremi de Energía, Aldo Alcayaga y un representante del Ministerio de Energía del Gobierno central, Javier Zulueta.
Coincidentemente, ya circulaba un trascendido que señalaba que este miércoles, llegaría a la zona el ministro de Energía, Máximo Pacheco, con agenda reservada en la región, con una visita a Temuco y Curacautín, sin embargo, este no llegó.
Detenidos en Curacautín
Las representaciones exigieron al Ministerio de Energía, “terminar con los intervencionismos políticos en La Araucanía y su colusión con sectores empresariales que buscan lucro a costa de violaciones de Derechos Humanos y la depredación territorial”.
Asimismo, emplazaron a terminar con una campaña basada -en lo que llamaron, “falsedades” y exigen una discusión pública sobre las necesidades e intereses para la región, argumentando que Máximo Pacheco, bajo la complicidad del seremi local de dicha cartera, Aldo Alcayaga, promueven la alteración de la paz social de los habitantes, violaciones de derechos a comunidades y el daño de ecosistemas y fuentes de aguas indispensables para la vida en La Araucanía, señalaron.
En Curacautín, se realizó una protesta en contra las políticas del Ministerio de Energía y en rechazo a los proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la comuna.
La manifestación comenzó a las 9 de la mañana, en calle Pedro Aguirre Cerda, reafirmando la decisión de no querer centrales de paso, con un mensaje al Ministerio de Energía, de no querer la destrucción del territorio.
En medio de la manifestación, comenzaron los incidentes con Carabineros, donde se produjo una violenta detención de un comunero mapuche, identificado como Rodrigo Cáceres.
Desde las organizaciones de esta localidad, se señaló que “Carabineros agredió al comunero mapuche de forma violenta por defender las aguas. Informe médico señala que tuvo una luxación de hombro derecho. El motivo de la detención fue por colgar un lienzo que rechaza las centrales hidroeléctricas en la comuna”, señalaron.
Cabe consignar que en Curacautín, se emplazan seis iniciativas de centrales hidroeléctricas y un embalse, razón por la que organizaciones de esta comuna, han dicho que “estos proyectos fragmentan y deterioran los ecosistemas. El caudal ecológico provoca impacto y degradación paulatina y permanente sobre la flora y fauna ribereña. No nos convencerán de lo contrario. No existen proyectos pequeños o grandes cuando se trata de afectar nuestros ríos, esteros y lagos. Esta tipificación sólo ampara la destrucción de los ecosistemas y permite que estas empresas proliferen en la zona, argumentando, falsamente, bienestar y crecimiento económico de sus habitantes. Estas empresas no generan más trabajo, ni siquiera tributan en la comuna donde se emplazan”, indicaron.
Las representaciones de Curacautín agregaron que no desistirán en la legítima defensa por la biodiversidad y en su compromiso por protegerla y preservarla de intereses egoístas. “Curacautín necesita y quiere crecer como una comuna turística y ser reconocida por sus paisajes y riqueza medioambiental. Nuestro territorio cuenta con parques y reservas nacionales, volcanes, bosques milenarios, ríos, lagos, y por ello hemos sido catalogados como Reserva de la Biósfera por la Unesco. No queremos convertirnos en la comuna de las centrales hidroeléctricas”.
Los proyectos hidroeléctricos en La Araucanía
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció la proyección en carpeta oficial de 40 proyectos hidroeléctricos en La Araucanía. Actualmente, unos 26 proyectos hidroeléctricos se encuentran en etapa de evaluación ambiental, aprobados o bien en construcción, lo que se condice con los cientos de derechos de agua para fines hidroeléctricos a mano de empresas o particulares.
Las comunas con esta situación son:
Angol, una central hidroeléctrica en Río Picoiquen
Collipulli, una central hidroeléctrica “Agua Viva”.
Vilcún, con dos centrales: Trueno y Cóndor.
Melipeuco, con siete centrales: El Rincón o Truful Truful, Carilafquen – Malalcahuello, Las Nieves, El Canelo, Tacura, El Manzano, Río Tacura.
Pitrufquén – Freire, con una central hidroeléctrica: “Los Aromos”.
Cunco, con dos centrales hidroeléctricas: Río Traro y Allipén.
Pucón, con una central hidroeléctrica: Llancafil.
Curarrehue, con cinco centrales hidroeléctricas: Epril, Puesco – Mamalluco, Añihuerraqui, Pangui, Resbaloso.
Curacautín, con seis centrales hidroeléctricas: Alto Cautín, Doña Alicia, Salto la Paloma, Hueñivales, El Pintoresco, El Agrio.