En los primeros días de agosto se instalará la primera piedra de esta obra a los pies del Cerro Ñielol, lugar seleccionado para instalar el pabellón que contará además en su interior, con todo el mobiliario original presentado por nuestro país en Europa.
La incorporación de un sistema de aislación sísmica en sus fundaciones, que permitirá maximizar la eficiencia de la estructura frente a un movimiento telúrico, son algunas de las novedades que tendrá el pabellón de madera “El amor de Chile” expuesto en Expo Milán y que comenzó su traslado a Temuco. A fines de este mes deberían llegar seis de los 46 conteiner que lo traen desde Italia.
A su llegada, descargarán los 900 metros cúbicos de vigas de pino radiata, madera que convirtió al pabellón en una de las construcciones más grandes de Chile en madera. Así al menos lo ven los arquitectos Cristián Undurraga y Sebastián Mallea, que lo diseñaron y ahora deben instalarlo en la capital de La Araucanía.
“Sin lugar a dudas, por sus dimensiones, por sus resoluciones técnicas, por haber representado a Chile en un evento tan importante en Europa, por su condición de mecano y por su capacidad de ser reciclado, será uno de los edificios más emblemáticos de construcción en madera en Chile”, confirmó Undurraga.
El armado del edificio se espera terminarlo en al menos nueve meses, junto a técnicos nacionales, sumado el apoyo del arquitecto italiano encargado de la dirección técnica en Milán. Para ello, ya diseñaron algunos cambios que no modificarán su estructura original.
“Los sistemas de acondicionamiento de aire serán reutilizados e instalaremos vidrio para cerrar la estructura, el resto del pabellón se construirá exactamente como en Milán”, aclaró Sebastián Mallea.
En el Gobierno Regional de La Araucanía recién comienzan a dimensionar el logro alcanzado, ya que su propuesta venció a más de 40 proyectos chilenos que buscaban quedarse con el pabellón nacional de la Expo Milán.
Para el intendente Andrés Jouannet, esto se alcanzó gracias a la idea de levantar en Temuco el mercado justo (Concepto de mercados internacionales que maneja precios estándares por productos artesanales), más grande del mundo.
“Tendremos una gran plaza pública adornada con “El Amor de Chile”, lo que será una postal en la región, en el contexto de nuestra interculturalidad”, dijo Jouannet.
Los cambios que experimentará el pabellón serán en su utilización, ya que ahora tendrá en su interior módulos de comercio, capacitación, un centro cultural, uno de negocios, restaurantes y cafeterías. “Estamos entregando a Temuco un espacio de primer nivel, naturalmente tendrá unas pequeñas modificaciones, para adaptarlo a nuestras condiciones climáticas, pero en general es tal y como se presentó en Milán”, explicó Jouannet.
Por Álvaro Saavedra