Multigremial cuestiona “sensación de impunidad” en La Araucanía: Violencia sube 8 por ciento

Atentado victoria 2

Organización empresarial entregó balance del primer semestre, con 138 denuncias, concentradas mayoritariamente en comunas del Área de Desarrollo Indígena. “No se puede seguir en lo mismo. Este es el Gobierno que ha comprado más tierras para comunidades y es el que ha tenido más actos de violencia”, aseguró la entidad.

Un 8 por ciento más de hechos violentos se registró en La Araucanía este primer semestre, en comparación al mismo período de 2012, de acuerdo al  “Barómetro de conflictos con connotación indígena” que dio a conocer este jueves la Multigremial de la zona.

La cifra representa 138 denuncias ante Carabineros y fiscalías durante el período. En el primer semestre de 2010 hubo 53 denuncias, en 2011, 29 y en 2012, 129.

La entidad empresarial aseguró que el aumento obedece a que “existe una sensación de impunidad en los grupos violentistas” y cuestionó la política de compra de tierras.

“Este es el Gobierno que ha comprado más tierras para las comunidades y es el que ha tenido más actos de violencia. No se puede seguir en lo mismo”, afirmó Emilio Taladriz, presidente de la Multigremial de La Araucanía. (Pinchar imagen para ampliar)

cantidad de delitos

Datos

El estudio señala que los principales hitos violentos (incendio, daños y amenazas) se presentaron en la Provincia de Malleco, con 119 denuncias. Cautín, en tanto, sumó 19 denuncias.

Las comunas pertenecientes al Área de Desarrollo Indígena (ADI) fueron las que concentraron la mayor cantidad de hostigamiento y delitos denunciados, añadió el informe.

El ADI sumó 93 denuncias, correspondiente al 67,3 por ciento del total de los registros durante el primer semestre. Ercilla tiene 39 denuncias, Collipulli, 25 denuncias y Angol, 29. Victoria, además, registra 12 denuncias.

Los principales afectados fueron los agricultores, en 54 casos. Más atrás, con 33 denuncias, aparecen las empresas forestales y contratistas.

“Falta un trabajo mancomunado entre los distintos poderes del Estado para detener la violencia, ya que se ve en forma frustrante como a veces el trabajo realizado se ve obstaculizado por fallos judiciales que no contribuyen a un clima de paz”, añadió Taladriz.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *