Ministro del Interior inauguró abastos de agua potable para comunidades indígenas de Loncoche

Este es parte de un proyecto piloto que la Subsecretaría de Desarrollo Regional desarrolla en La Araucanía para proveer de agua a población rural que vive en zonas alejadas a través de soluciones individuales para cada familia.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, en compañía del subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla; el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores; el intendente de La Araucanía, Andrés Molina y el alcalde de Loncoche, Sergio Peña, inauguraron el abasto de agua potable para la comunidad indígena Millanao Catalán, a la vez de destacar los cinco proyectos que se desarrollan en la comuna  de Loncoche que beneficiarán a 76 personas y representan una inversión que supera los 660 millones de pesos.

El secretario de Estado resaltó la relevancia de los abastos de agua potable para las comunidades indígenas de la región como uno de los proyectos sociales más importantes que el Gobierno hoy desarrolla en las zonas rurales, ya que entrega el vital elemento a familias campesinas que viven del trabajo de la tierra.

“Este proyecto de abastos no es un proyecto más. Puede parecer más pequeño o menos vistoso que otros. Puede ser un proyecto sencillo, que no se mide por los números o por los recursos invertidos. Pero es un proyecto de gran importancia. Por eso hoy estamos aquí las máximas autoridades del Ministerio del Interior. Está el ministro y los dos subsecretarios, el intendente y el gobernador. Este es un proyecto con el cual estamos llegando a las familias, a las personas con lo más importante para una comunidad que trabaja la tierra. Estos son los proyectos que le cambian la vida a las personas y cumplen sus sueños”, enfatizó.

70 agrupaciones en 18 comunas

El ministro destacó que el Gobierno trabaja incansablemente para hacer realidad, en la medida de lo posible, los sueños de las familias chilenas. “Estas no son promesas de campaña que luego se olvidan. Sabemos lo que es llegar con el agua hasta las casas de las familias campesinas y estamos muy emocionados de cumplir y sentir el agradecimiento con que hoy nos reciben”, expresó.

El proyecto de los abastos de agua para las comunidades indígenas de La Araucanía pretende llegar a más de 70 agrupaciones en 18 comunas y representa una inversión total superior a los 11 mil 300 millones de pesos.

Los abastos de agua consisten en la construcción de un sistema particular de distribución que implica edificar pozos profundos, estanque de acumulación y la torre elevada, los sistemas de impulsión, cloración, distribución y todas las obras civiles necesarias para hacer llegar el agua cada vivienda.

Este tipo de solución fue desarrollada por parte de la Subdere para entregar el vital elemento a sectores rurales alejados, donde no es posible llegar con las plantas de agua potable rural y que sólo podían ser abastecidas en algunos casos con camiones cisternas.

Proyecto inédito de La Araucanía

El subsecretario Miguel Flores resaltó que este es un proyecto inédito de La Araucanía. “Nuestro objetivo es proveer a todos los sectores rurales de agua potable, de manera de entregarles una mejor calidad de vida y oportunidades. Estamos comprometidos en esta labor porque sabemos el alto impacto social que tiene para las personas. Por eso, el próximo año replicaremos este proyecto en otras regiones y ya hay propuestas en  Los Ríos y Bio Bío”, subrayó.

Hasta ahora estas comunidades no contaban con agua potable y debían buscarla desde alguna vertiente cercana o de un pozo-noria, en promedio de cinco metros de profundidad, fabricado artesanalmente por ellas mismas y llevándolo hacia sus hogares cargándolos a mano, o en carretilla. Además del esfuerzo que esto significaba, el agua no era tratada por lo que había una alta incidencia de enfermedades estomacales, ya que contenían mayor cantidad de bacterias de lo aceptado por la Seremi de Salud para el consumo humano.

 

Sequía y terremoto

Lamentablemente, producto de la sequía de los últimos años y del terremoto de 2010, las napas freáticas descendieron dejando a las familias casi sin agua, razón por la cual los municipios han tenido que llevar esta en camiones aljibes, pero en una cantidad y calidad inferior a la mínima para consumo humano. Tampoco es posible nutrir a todos los hogares donde viven estas familias por el dificultoso acceso de los camiones.

Otro aporte social de este plan es que se incluyó a integrantes de las comunidades en el proceso de construcción, contratando mano de obra local, lo que les permitió recibir un sueldo y ser autogestores de su solución sanitaria.

Del total de los casi 70 proyectos en La Araucanía, hay 23 en ejecución, 35 ya terminados y los pendientes ya están licitados para iniciar obras o se postularán en un corto plazo. Dado el éxito de la iniciativa se espera replicar estas obras en comunidades rurales de otras regiones durante 2013.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *