Ministra Vallejo señala que se entregarán herramientas para que la ciudadanía pueda chequear y descubrir las informaciones falsas

En un punto de prensa en La Moneda, la vocera aseguró que el “empoderar” a los ciudadanos en el chequeo informativo es fundamental”.

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dio a conocer este lunes que avanzarán en medidas para evitar que las personas se informen de noticias falsas, sobre todo en esta época de campaña por el plebiscito en septiembre. Recordemos que la opción del rechazo y la derecha lanzan cada día información falsa.

Para lograr soluciones para este problema, que sobre todo en Redes Sociales ha ido en aumento, es que Vallejo lideró esta jornada una reunión con equipos de chequeo de la información de la Universidad Católica, Universidad Diego Portales y de la Plataforma Telar, para lograr medidas para “empoderar a la ciudadanía y entregarles herramientas para que puedan chequear información”.

En un punto de prensa en La Moneda, la vocera aseguró que el “empoderar” a los ciudadanos en el chequeo informativo es fundamental “para nuestra democracia y sobre todas las cosas, en este momento tan importante, cuando el país va a decidir si aprueba o rechaza la nueva propuesta de Constitución”.

“No será este Gobierno ni yo quien realice la verificación de la información, pero sí queremos entregar herramientas a la ciudadanía”, puntualizó la secretaria de Estado.

La ministra vocera también entregó seis recomendaciones para evitar caer en noticias falsas: leer con atención, no quedarse solo con los titulares, atención a quien sube la información, revisar las fuentes que se entregan, tener cuidado con las noticias que se viralizan en Redes Sociales y verificar la información en medios confiables.

En detalle, Vallejo señaló que el primer punto recomendado es “estar siempre alerta y leer todo con atención, sobre todo en contextos como el que estamos ahora (de campaña)”; mientras que también destacó la importancia de no solo quedarse con los titulares, dado que “por lo general, son limitados en la cantidad de información que entregan dado el espacio”, comprendiendo que los medios masivos como la televisión o la prensa escrita se inclinan descaradamente por una de las opciones, que es el rechazo.

“En tercer lugar, poner atención en el autor o autora del mensaje y verificar si tiene su nombre, sí proviene de una fuente validada o de un medio de comunicación confiable. En cuarto lugar está el revisar las fuentes, el post en redes sociales, la nota, el artículo o el video debe decir explícitamente de dónde salen los datos, ya sean autores, instituciones o documentos de primera fuente”, advirtió.

Además, señaló que otro punto importante es que “si el mensaje te llegó por WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram o TikTok, revisa cuántas veces fue compartido o cuántas interacciones tiene. Si se está viralizando rápido, puede ser información falsa”.

Finalmente, el último tips que entregó la ministra fue “revisar si la información fue publicada en otros medios de comunicación confiables. Por lo general, si fue publicada en otros medios de comunicación confiables, tiene más posibilidad de ser una información verificada y no una desinformación”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *