Más de 5 mil visitantes llegaron a Feria Costumbrista Pehuenche en Lonquimay

En medio de la actividad, Conadi y Sernatur firmaron un convenio de cien millones de pesos para cuatro mega proyectos turísticos mapuches.

La feria costumbrista se instaló en la ruta internacional de la cordillerana comuna, donde Pehuenches mostraron artesanía, gastronomía y productos típicos. Los cuatro mega proyectos turísticos que serán diseñados con el convenio son un centro de sky pehuenche en Icalma, un centro turístico mapuche en el Lago Budi, un complejo de hospedaje de primer nivel en la península de Lican Ray y una ruta étnica en Nahuelbuta.

En la localidad de Pehuenco Bajo, está ubicada la comunidad indígena Pedro Currilem, la cual fue anfitriona de la Tercera Expo Feria Pehuenche 2013 de Lonquimay, la cual fue visitada por miles de turistas tanto extranjeros como nacionales que repletaron las instalaciones, donde más de 300 familias pehuenches, entre artesanos, dueñas de casa y pequeños agricultores, relacionados al concejo territorial pehuenches expusieron sus productos para realizar comercializaciones a los visitantes que llegaron hasta este territorio emplazado en el límite con Argentina.

Por la realización de esta feria y con la presencia del subdirector nacional de Conadi, Germán Riquelme, y el director regional de Sernatur, se firmó un documento donde Conadi traspaso cien millones de pesos para apoyar y fortalecer el turismo de comunidades, financiando el diseño de cuatro mega proyectos turísticos indígenas, un centro de sky pehuenche en Icalma, un centro turístico mapuche en el Lago Budi, un complejo de hospedaje de primer nivel en la península de Lican Ray y una ruta étnica en Nahuelbuta.

 

Detalles del convenio

El convenio firmado entre ambas instituciones mejorará la gestión y promoción de la oferta turística por medio de diferentes técnicas de difusión. Analizará y procesará información relevante que permita planificar de manera efectiva la inversión turística de carácter público en el funcionamiento y fortalecimiento a nivel territorial, permitiendo convertir sectores productivos de servicios turísticos mapuches identificables en la Región de La Araucanía y con posicionamiento a nivel nacional.

Es por eso que el subdirector sur de Conadi, Germán Riquelme, señalo que “para la realización de este proyecto se dispuso un fondo de cien millones de pesos de los cuales 29 millones se destinaran para la difusión del turismo étnico de la región y el restante se utilizará para hacer un estudio que potenciara  cuatro zonas, Lican Ray, Nahuelbuta, Icalma y Puerto Saavedra.

Por su parte el lonco Nibaldo Romero Callumir, manifestó que el realizar un proyecto de este tipo es un cambio radical para el desarrollo social de la comunidad, ya que por este medio, pueden difundir su cultura y de esta manera atraer al turista para comercializar sus productos.

 

Convenio

Es por el convenio firmado que para fortalecer la oferta e implementar nuevas acciones en beneficio de las comunidades y la industria turística se realizarán materiales y estudios que contribuyan al desarrollo, las cuales son:

Editar Manual de Características Arquitectónicas, Culturales y Turísticas de la Ruka Mapuche, de acuerdo a especificaciones técnicas.

Realizar y Producir II Versión de Feria Turístico Cultural Mapuche de la Araucanía, de acuerdo a especificaciones técnicas.

Realizar y Producir Video promocional de la oferta turística mapuche representativo de la región de la Araucanía.

Un comentario sobre “Más de 5 mil visitantes llegaron a Feria Costumbrista Pehuenche en Lonquimay

  1. Es una excelente idea para fomentar la cultura mapuche, pero se sigue cometiendo el error de invertir dinero sin una asesoría y control respectivo.
    Hace años que los Gobiernos de turnos vienen enfrentando mal el problema mapuche las políticas de los gobiernos centrales han apuntado a tratar de integrar al mapuche a las costumbres, de nosotros los huincas, sin embargo el mapuche tiene otros principios no le interesa el consumismo ni ser empresarios o emprendedores, ellos solo quieren vivir en forma sencilla, producir su alimento y vivir de su tierra.
    El Estado chileno esto no ha sido capaz de comprender y como posee mentalidad huinca cree que inviertiendo dinero en la compra de tierras tiene todo controlado, nada mas alejado de la realidad como hoy estamos viviendo.
    Al mapuche va a ser muy dificil integrarlo algún día por completo a la sociedad, pero sí deben darse pasos en torno a generar mejoras en sus comunidades y calidad de vida. Construir colegios y postas en las comunidades mapuches o centros culturales y de fomento a la cultura mapuche son sin duda el camino para apoyar al mapuche, sin embargo a esto le ha faltado objetividad y compromiso, algo simple pero que hasta el momento los Gobiernos no han visualizado.
    En que se han convertido las grandes inversiones que se han hecho comprando tierras en forma descontrolada, piensan que el mapuche se va a convertir en latifundista, en empresario y productor agrícola?, nada más alejado de la realidad, esto ha sido volver atrás y un desmedro para el País en general, dinero mal gastado y un despilfarro que solo han perjudicado al sector agrícola y la Región particularmente a la Araucanía.
    Que hay que invertir en el pueblo mapuche no hay duda sin embargo hay que comprender al mapuche sus necesidades, su forma de pensar y de ver la vida para saber hasta donde se le puede y debe ayudar.
    Toda inversión debe estar acompañada de un controlador tipo “síndico”, que debe asegurar que los dineros invertidos cumplan el objetivo para el que fueron dispuestos así como estos objetivos estén dando resultado en torno a una mejora efectiva de la Sociedad mapuche.
    Finalmente el mapuche también debe entender que si bien en el exigir no hay engaño, es imposible hoy en día obtener autonomía y que es imposible pretender autogovernabilidad, eso es una utopía. Deben entender que el camino es lograr su representatividad en los órganos que hoy nos rigen ese es el camino, cualquier otro será como darse cabezasos contra la pared el que generara tensión y dolor entre las partes, situación que como sociedad no queremos.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *