Más de 26 mil niñas serán vacunadas en La Araucanía contra el virus del papiloma humano

vacuna ocntra papiloma humano

A partir de 2015, se implementó también una estrategia para vacunar a las niñas de sexto a octavo básico. Esta estrategia finaliza este año, al cabo del cual todas las niñas que egresen de enseñanza básica, estarán protegidas contra el VPH.

El virus del Papiloma Humano (VPH) es el mayor causante del cáncer de cuello de útero. En Chile, el Cáncer Cervicouterino causa más de 600 muertes al año en mujeres de edad reproductiva (15 a 44 años).

Para prevenir este tipo de cáncer, el Ministerio de Salud, a través de su Plan Nacional de Inmunizaciones, implementó a partir del año 2014, la vacunación contra VPH en las niñas de cuarto (primera dosis) y quinto Básico (segunda dosis) de todos los establecimientos educacionales del país.

A partir de 2015, se implementó también una estrategia para vacunar a las niñas de sexto a octavo básico. Esta estrategia finaliza este año, al cabo del cual todas las niñas que egresen de enseñanza básica, estarán protegidas contra el VPH.

En la región, los seremis de Gobierno, Mario González; de Salud, Carlos González; y de Educación, Marcelo Segura, dieron inicio a la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en la Escuela Llaima de Temuco, donde el equipo del Consultorio Metodista, administraron la vacuna a niñas de octavo básico del establecimiento educacional.

 

Vacuna

La vacuna requiere de dos dosis. El tiempo entre la primera y segunda dosis es de seis a 24 meses. Quienes se vacunan por primera vez, recibirán la segunda dosis el próximo año. Para el caso de las niñas de octavo básico que, por alguna razón este año se vacunan por primera vez, el próximo año se deben dirigir a un establecimiento de salud público o privado en convenio para recibir la segunda dosis.

En La Araucanía la cobertura de vacunación contra Virus Papiloma Humano el año 2014 fue de 77.3 por ciento, mientras que el año 2015 fue de 22 mil 492 niñas vacunadas con una cobertura de un 82.7 por ciento. En tanto este año, serán vacunadas un total de 26 mil 567 niñas.

En la oportunidad, el seremi de Salud, Carlos González, señaló que “claramente en Chile el cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública. Tenemos más de 600 mujeres al año que mueren a causa de este cáncer. El objetivo de la campaña es vacunar a las niñas entre los 9 y 10 años, pero lo que nos propusimos es que a este año, todas las niñas egresadas de enseñanza básica, tuvieran su vacuna”.

Por otra parte, indicó que “el proceso de vacunación lo hace el sector salud en su conjunto y vamos a los colegios a vacunar a las niñas, y aquellos que por alguna razón no sean vacunados en sus establecimientos, pueden concurrir a su consultorio para recibir la vacuna. Esta es vacuna es gratuita y el que tengamos esta posibilidad, nos brinda una gran oportunidad para que nuestras futuras mujeres no tengan que padecer este cáncer”.

Por Natacha Ortiz

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *