Machis de La Araucanía recibieron subsidios especiales para construir viviendas consultorio

La iniciativa conjunta de Conadi y el Ministerio de Vivienda, requirió una inversión que bordeó los 200 millones de pesos y contó con la participación de las propias machis.

El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Juan Carlos Jobet, y el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, presidieron la entrega de subsidios de vivienda para 14 machis de La Araucanía, en una iniciativa pionera que considera viviendas especialmente adaptadas al trabajo espiritual y medicinal que realizan en las comunidades mapuches.

En un hecho inédito, el Gobierno entregó estos subsidios especiales de vivienda por casi 200 millones de pesos (8720,70 UF) a un grupo de 14 machi de La Araucanía que cumplieron con los requisitos básicos de postulación, ahorro previo y una serie de reuniones en que -junto a profesionales de Conadi y del Ministerio de Vivienda- participaron del proceso de diseño arquitectónico de sus nuevos hogares.

“Hoy estamos cumpliendo con lo que para estas personas era un sueño: contar con una vivienda propia que además les permita recibir a sus pacientes de acuerdo a la cosmovisión del pueblo mapuche”, señaló el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal.

 

Todo lo que solicitaron

“Este trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda con la Conadi demuestra el compromiso del Gobierno, donde estamos entregando viviendas pertinentes a la cultura y tradición del pueblo mapuche”, agregó Juan Carlos Jobet, subsecretario de Vivienda y Urbanismo.

Por su parte, la machi Juanita Quiriban Vidal, del sector Huichahue, comuna de Padre Las Casas, manifestó que “estamos felices porque ahora vamos a tener nuestras casas con espacios para la atención de pacientes, con todas las características que nosotros solicitamos y que definimos en las reuniones con la Conadi y el Minvu”.

Cabe destacar, las y los machis beneficiados pertenecen a las comunas de Nueva Imperial, Padre Las Casas, Chol Chol, Temuco, Gorbea y Freire, donde se construirán estas viviendas-consultorio de 69 metros cuadrados que tendrán como beneficiarios indirectos a los pacientes de estas mujeres y hombres que poseen el carácter de líderes espirituales del pueblo mapuche.

Las autoridades de Gobierdo aseguraron que esta iniciativa se inserta también en Plan Araucanía, pues además de considerar la cosmovisión mapuche en su diseño arquitectónico, permite resguardar la práctica de la medicina ancestral a la que recurren personas mapuches y no mapuches de todo el país.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *