Lonquimay: Incremento de cobertura eléctrica aumenta de un 12 a un 99 por ciento

Se han construido 20 proyectos de alto impacto entre 1990 y 2011. Del total de familias beneficiarias por Programa de Electrificación Rural, se estima que un 65 por ciento corresponde a población pehuenche.

Un incremento de la cobertura eléctrica desde un 12 a un 99 por ciento de los sectores rurales de la comuna de Lonquimay es el que se ha registrado durante el período 1990 – 2011, gracias a la contratación y construcción de 20 proyectos de electrificación rural, incluido el último en ser inaugurado por el ministro Laurence Golborne, en el sector Llanquén Contraco de la comuna cordillerana.

Aunque suene increíble pensar que hasta hace pocos años, 12 de cada 100 casas en los campos de Lonquimay no tenían luz, esa fue la cruda realidad hasta que los diferentes gobiernos comenzaron a trabajar por revertir esta situación. Así, de la mano con la empresa Frontel, comenzaron a levantarse proyectos emblemáticos por su tamaño y costo: El Pehuén, que incluye los sectores Quinquén, Laguna Galletué, Huallenmapu y comunidad Pedro Calfuqueo, con 201 viviendas por más de 729 millones de pesos de inversión total (año 2006), Troyo con 104 viviendas y más de 261 millones (año 2008), Pehuenco Ranquil con 155 viviendas y más de 543 millones (año 2006).

Proyectos de alto impacto en cuanto a la cantidad de viviendas electrificadas son Pedregoso (195 viviendas) año 1995, Tracura Icalma (182) año 1996, Liucura (229) año 1997, El Naranjo Mallín del Treile (264) año 1998, Mitrauquén Alto y Bajo (116) año 2004.

En cuanto al tamaño de los proyectos en términos de redes eléctricas, la construcción de los 20 proyectos ha significado construir413 kilómetrosde red de media tensión y337 kilómetrosde red de baja tensión para posibilitar 2 mil 57 soluciones de electrificación, incluidas postas, escuelas, sedes, iglesias, centros productivos.

 

Inauguración Llanquen – Contraco

Mientras a lo lejos se escucha el helicóptero que trae a las autoridades, la pequeña Javiera Marihual corre intranquila de un lado a otro. “Me dan nervios porque yo nunca he visto los monitos por la tele y ahora voy a conocerlos”, decía. Por primera vez, a sus 9 años, Javiera conocerá los monitos pero además, su madre tendrá la posibilidad de abandonar la batea y por fin lavar la ropa en una lavadora.

Todo, gracias al proyecto de electrificación rural Llanquén – Contraco cuya primera etapa fue inaugurada por autoridades nacionales y regionales. Aunque el precursor de todo fue el presidente del Comité de Electrificación Rural, Sergio Silva, quien no se cansó de agradecer el avance. “Hemos pasado años soñando con este día. Y aunque se nos cerraron las puertas porque se consideraba un proyecto demasiado caro para la cantidad de personas, fueron los parlamentarios -sin importar color político- y especialmente el intendente Andrés Molina, los que nos apoyaron hasta conseguirlo. Nuestro agradecimiento también para el ministro Golborne, que nos abrió las puertas y ofreció todo su apoyo. Y gracias a Frontel porque sabemos el gran trabajo que hicieron”, reconoció Sergio Silva.

Cambiarle la vida a 400 personas

Así, uno a uno se sucedieron los saludos. El primero de ellos, el más esperado fue del ministro Laurence Golborne que compartió afablemente con la comunidad. “Lo hablamos con el intendente y la verdad es que la inversión del proyecto era alta, pero se trataba de cambiarle la vida a 400 personas, a 400 compatriotas, y no dudamos un momento en comprometernos”, dijo el ministro.

Finalmente, el subgerente de Operaciones de la empresa Frontel, Patricio Sáez, le comentó a los comuneros presentes que para Frontel, estar presentes en esta inmensa obra que ya supera el 40 por ciento de avance “es motivo de especial emoción. Sabemos cómo le cambia la vida a las personas cuando llega la luz a sus casas, a sus vidas. En octubre retomaremos la segunda etapa para completar la electrificación del sector”, expresó Sáez, quien también aportó un televisor y un equipo audiovisual a la comunidad dueña de casa, Pewen Mapu.

Para llevar la luz a este lugar tan apartado, en plena zona cordillerana, fue necesario instalar casi 300  postes con apoyo de helicópteros.

El proyecto “Instalación Electrificación Rural Llanquén – Contraco” se ubica a 70 kilómetros de Lonquimay, en el Alto Bio Bío, en una de las zonas más aisladas y extremas de La Araucanía. Beneficiará a 112 familias, en su gran mayoría, de bajos ingresos, dedicados a la crianza de animales y a actividades agrícolas de subsistencia, y acostumbrados a enfrentar prolongados y crudos inviernos cordilleranos, hasta ahora en completa oscuridad.

Recursos

El subsidio del FNDR –aprobado por el Gobierno Regional- alcanzó más de mil 350 millones de pesos, mientras que la empresa Frontel aportará con un monto superior a los 235 millones para hacer posible este sueño de los habitantes de Llanquén, Contraco, Los Chaicanes, Nitrito y Lolco. A este monto se suma el aporte de la propia comunidad, de 16 millones 800 mil pesos (150 mil pesos por familia beneficiada).

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *