El abanderado del gremialismo mantuvo sus propuestas expresadas anteriormente en la campaña y le hizo un guiño a la campaña de su antecesor, Laurence Golborne, al señalar al final de su intervención que “es posible construir un Chile que avanza con todos”.
El precandidato de la UDI, Pablo Longueira, señaló que tanto él como Aandrés Allamand no van a caer en el juego que quieren los rivales durante el debate y que las diferencias las deberán percibir los electores.
“No vamos a caer en diferencias inútiles”, señaló.
Longueira sostuvo que lo que quieren los chilenos es “que les digamos la cosas claras” y que las diferencias entre ambos precandidatos pueden estar marcadas por las historias particulares.
Señaló que a los 24 años se trasladó a los campamentos de Chile y que busca mejorar la calidad de vida de los sectores populares y medios y que ese sueño se manifestará en las prioridades de su eventual gobierno.
“No voy a caer en lo que quieren nuestros adversarios”.
Al insistírsele sobre si tiene diferencias o no con su contraparte en el debate, el abanderado gremialista sostuvo: “Las diferencias cada uno tendrá que descubrirlas”.
Críticas de Felipe Berríos al modelo
Posteriormente señaló que también plantea cambios a las AFP y uno de ellos es traspasar el uno por ciento que va ahora al seguro de desempleo a la previsión. Hay muchos perfeccionamientos y tener claro que tenemos un sistema que no está en crisis.
Mauricio Bustamante le consultó sobre las críticas palabras del sacerdote jesuita Felipe Berríos: “Soy muy amigo de Felipe y sus palabras siempre son un útiles. Yo se que a muchas personas lo irritan y creo que sus reflexiones siempre aportan”
Sobre estas críticas, profundizó señalando que el modelo chileno tiene 30 años y que él ha sido un privilegiado en ver los cambios que han reducido la pobreza. “Soy testigo que hemos pasado a un país de clase media. El 70 por ciento se considera de clase media”.
A su juicio, “ha habido un exceso de mercado y en muchas partes ha faltado Estado”, matizó.
En el debate, se le señaló que, de acuerdo a encuestas, él como político es uno de los que genera mayores grados de rechazo entre la población.
Rechazo remontable
“El rechazo es algo que uno siempre lo puede cambiar”, señaló el precandidato aceptando que los datos aparecen en los diversos sondeos. Sin embargo, explicó que “el liderazgo político genera adhesión y también genera anticuerpos”.
Para el líder gremialista, “lo importante es estar en política para razones de fondo y las encuestas son irrelevantes”.
Por nuestro medio asociado LaNación.cl