Certamen social congregó a líderes sociales de cinco países del cono sur, para discutir políticas de integración, el derecho a la libertad sindical y la creación de una “universidad” sindical trasandina.
Arribaron a Temuco desde distintos países de Sudamérica, movilizados por la invitación que la Central Unitaria de Trabajadores de La Araucanía les extendió para conformar la primera Cumbre Social Sindical Araucanía – Comahue, para compartir visiones respecto a temáticas como la integración de los territorios, la migración y sobre todo, el derecho a la movilización sindical que, en nuestro país, se debate en el Congreso, con un polémico proyecto de Reforma Laboral que reconoce la titularidad del sindicato en la negociación colectiva en la empresa.
“El actual código del trabajo está obsoleto y es una prioridad modificar la reforma laboral para dotar de verdaderos derechos a los trabajadores y terminar con vacíos legales a los que echa mano el empresariado, como las huelgas no efectivas y las negociaciones colectivas donde dirigentes son reemplazados y la demanda carece de toda representatividad”, denunció el representante regional de la CUT, Julio Suazo, organizador del certamen, que contó con el apoyo de la Universidad de La Frontera y la Agencia Regional de Desarrollo, que congregó a un centenar de personas que cruzaron la cordillera, mayoritariamente desde la Provincia del Neuquén, Argentina, delegación comandada por Jorge Muñoz Villagrán, directivo de la Clínica de Migración de la Universidad Nacional del Comahue de dicha provincia, quien promueve el proyecto de la creación de una “universidad” sindical del corredor, que busca empoderar a trabajadores y fortalecer el mundo sindical binacional, aprovechando las enormes oportunidades de integración que ofrece el corredor Araucanía – Comahue.
Trabajadores sindicalizados
“En Chile, sólo el 8 por ciento de los trabajadores esta sindicalizado, porque la desigualdad con el empleador es tan grande, que no existe la posibilidad de negociación colectiva, viéndose el trabajador en una desventaja ante cualquier instancia por demandar el respecto legítimo por los derechos laborales. Por esto, es necesario fortalecer el mundo sindical, entendiéndose como un beneficio para la sociedad bajo una mirada pluricultural que favorezca la integración social”, explicó Muñoz, respecto a los preceptos que regirían la Escuela Sindical Trasnacional, que impulsa en su país, donde la actividad sindical es de las más poderosas en el continente.
Reforma Laboral
En la ocasión, la directora regional del Trabajo, Maite de Los Ángeles Núñez, recogió las inquietudes de los líderes sindicales nacionales presentes, sobre los alcances que tendría la Reforma Laboral para el gremialismo, argumentado que ésta apunta principalmente a fortalecer los derechos colectivos de los trabajadores y revertir “prácticas ilegales” que actualmente atentan contra la libertad sindical.
“Hoy, el poder negociador y la huelga efectiva en Chile no existe. En las negociaciones colectivas -ante la inexistencia de un sindicato- puede establecerse un paralelismo sindical, donde se forma un grupo negociador que dificulta el diálogo efectivo dentro de la empresa, correspondiendo la extensión unilateral de los beneficios al empleador y no a los trabajadores que participaron de la negociación”, explicó la autoridad, alertando que en la región, la taza de sindicalización es muy baja, visión que compartió el senador Eugenio Tuma, quien destacó la necesidad imperante de promulgar políticas que favorezcan el libre ejercicio del sindicalismo.
“La reforma dará paso a la oportunidad de una negociación decente, en igualdad de condiciones para los trabajadores, que no signifique la paralización de la empresa ni que la rentabilidad de las grandes empresas este basada en la precarización de los derechos de los trabajadores”, mencionó el parlamentario.
Otra participante fue la dirigente social brasileña, Edna Fernández, quien migró hace años a Argentina y es dirigente en la Pastoral de Migraciones en Neuquén, quien destacó la masiva convocatoria para crear conciencia sobre la importancia de la sindicalización, sobretodo en Chile. “Es importante que la gente comience a despertar. El sindicalismo es fundamental para avanzar en el desarrollo de un país, en un contexto democrático de respeto por el derecho de igualdad que tienen los trabajadores. Por eso, es importante la pronta promulgación de la reforma laboral”, dijo Fernández.