Hospital Regional de Temuco necesita un 43 por ciento más de donantes de sangre para cubrir demanda

donación de sangre

Tras una campaña de donación de sangre realizada entre la Universidad Mayor y el Hospital Hernán Henríquez, se develó que el centro necesita al menos 14 mil donantes al año para cubrir demandas en salud.

“Si salvas una vida, eres un héroe. Si salvas tres, eres un donante de sangre”, dijo Hugo Nilson, tecnólogo médico y encargado de colectas móviles del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Y es que este slogan de campaña busca concientizar la importancia que tiene este gesto de nobleza. Por ello, la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Mayor y el Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) se unieron para realizar una campaña para aumentar el volumen de sangre que actualmente mantiene el principal recinto asistencial y que, según estableció Nilson, hoy está a la baja.

En el año 2013 el HHHA atendió a más de 8 mil donantes, de los cuales el 50 por ciento correspondieron a voluntarios. No obstante, Nilsen aseguró que el recinto asistencial requiere –de al menos- 14 mil componentes al año para suplir la brecha, lo que equivale a un 43 por ciento de déficit en donantes de sangre que se necesitan para cubrir las distintas demandas en este centro asistencial.

Por esta razón es que el principal recinto asistencial de La Araucanía se coordinó con la Universidad Mayor sede Temuco, de tal manera de aumentar las cuota de células sanguíneas, plaquetas y plasma con una campaña muy colorida y con voluntarios que optaron por contribuir socialmente con un procedimiento que no tarda más de 15 a 20 minutos.

 

450 milímetros de sangre es el aporte

Son aproximadamente 450 milímetros de sangre es el aporte que los donantes hacen a los bancos, lo que equivale a un 9 por ciento del volumen total que tiene la persona. Eso es lo que se dona.

“El objetivo más importante de donar sangre tiene que ver con la nobleza que significa poder proveer este importante elemento, para que sea utilizado del punto de vista de salud y clínico a otras personas que lo necesitan”, señaló Arlette Jiménez, académica y directora de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Mayor sede Temuco.

Asimismo, la jefa de escuela destacó que no es perjudicial donar sangre, sino que es positivo. “Cuando se extrae la sangre, se activa la médula ósea y eso es muy bueno para el ser humano, porque en general, y en condiciones normales, ésta trabaja a menos de un 30 por ciento y al extraer los componentes, se activa y produce más células sanguíneas. Eso es muy bueno para el ser humano, agregó Jimenez.

Estudiantes de Tecnología Médica de la UM

Situación actual

La situación –a juicio de los encargados de la actividad de donación de sangre- pasa por estar siempre con déficit en stock en los bancos de sangre de los recintos asistenciales; una temática que no ha cambiado y que es poco discutida a nivel país.

El HHHA no es ajeno a esta la realidad. Existe un sistema colaborativo en el caso de que uno u otro recinto requiera de sangre para las diferentes terapias o cirugías que se deben realizar a los pacientes.

“Para suplir las necesidades –explicó Nilson- se realizan alianzas con otros bancos de sangre de los hospitales de Osorno, Valdivia y Puerto Montt. Sin embargo, cuando tenemos déficit, activamos nuestros planes de emergencia: elaboramos colectas móviles exprés con nuestros aliados y nexos en la región completa y, por otro lado, hacemos llamados telefónicos a nuestros donantes que ya han aportado y que están en nuestra base de datos. Mediante correo electrónico también contactamos”.

Es importante recalcar que el HHHA sólo trabaja coordinadamente con el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), debido a que su homólogo de Araucanía Norte (SSAN), está absorbido por el banco de sangre del Hospital Regional de Concepción.

 

Población objetiva

Pero para lograr salir de los índices negativos que hoy tienen al HHHA como a otros recintos hospitales de la región y ante la baja participación ciudadana, las colectas de sangre se realizan con públicos objetivos.

“En general, la donación de sangre en Chile es un tema que no se toca mucho y no se conoce, por lo tanto se trata de hacer actividades como estas, como la que hicimos en la Universidad Mayor, con la población objetiva que son los jóvenes”, dijo el encargado del centro asistencial.

Las personas que quieran donar sangre se recuperan en las próximas seis a ocho horas. Para ello es importante hidratarse muy bien con más de un litro y medio de agua, posteriormente a la donación, mientras que las plaquetas se recuperan en los próximos dos a tres días y los glóbulos rojos en las siguientes ocho semanas.

Las personas pueden volver a donar transcurrido un tiempo. En el caso de los hombres, pueden donar nuevamente transcurridos tres meses y las mujeres luego de cuatro (debido al ciclo menstrual). Este periodo de tiempo atiende, principalmente, a la seguridad del donante, para no desgastar a la población objetivo.

El trabajo con Tecnología Médica de la U. Mayor sede Temuco se viene realizando consecutivamente desde el año 2011 y los estudiantes de la casa universitaria han participaron activamente de la campaña.

 

Testimonio de donantes

“Yo soy O negativo y es un tipo de sangre escaso que se ocupa generalmente para los bebés. A mi siempre me están llamando del Hospital Regional, ya que sirve para ayudar a la gente y a veces hay cirugías de corazón que requieren de harta sangre, por eso vengo y estoy donando dos veces al año”, dijo Camila Mella, estudiante de Enfermería en la Universidad Mayor sede Temuco.

De igual manera, José Rodríguez, alumno de Ingeniería Comercial de esta casa de estudios, destacó que dona sangre porque “algún día puedo llegar a necesitarlo. En general mi familia lo hace, yo ya había donado antes y mi hermana incluso es donante de órganos”.

En la oportunidad, la carrera universitaria que organizó la actividad manifestó que las expectativas eran altas, pero que se cumplió la meta, ya que la campaña tenía como objetivo reunir donaciones de al menos 50 voluntarios; propósito que se cumplió.

Finalmente, Nilson hizo un llamado: “Queremos que la gente se acerque, porque atendemos no solamente en terreno, sino también en el banco de sangre del hospital y la idea es que la gente se empiece a motivar. Si ya ha donado, que lleve a alguien más como un amigo, porque las personas confían más en quienes ya lo vivieron”.

El banco de sangre del HHHA atiende en horario continuado de lunes a viernes de 8 a 17.30 horas e incluso los sábados, de 8 a 12 horas.

donación de sangre 2

Requisitos para donar sangre

Lo principal es tener las ganas. Sentirse motivado y la curiosidad de qué es donar. El voluntario primero deberá llenar una ficha con sus antecedentes para luego pasar a una entrevista, donde se le realizarán algunas preguntas necesarias para verificar su condición de salud, junto con medir su presión.

El donante debe además:

Tener entre 18 y 65 años.

Mantener conductas de vida saludable.

Pesar más de 50 kilogramos.

Haber ingerido alimentos en las últimas cuatro horas. No confundir con los exámenes de toma de muestras que es en ayuno: es necesario estar alimentado para donar.

No estar embarazada.

Cedula de identidad vigente.

 

No pueden donar sangre:

Diabéticos que usen insulina.

Hipertensos descompensados o sin tratamiento médico.

Quienes sufren enfermedades crónicas como cardiacas, renales, respiratorias, hematológicas o neurológicas (ejemplo: epilepsia en tratamiento).

Quienes hayan tenido hepatitis después de los 12 años o una vez iniciada su vida sexual.

Quienes presentes conductas de riesgo como: uso de drogas endovenosas, portadores de VIH, sífilis, hepatitis B, C, HTLV, Enfermedad de Chagas, u otra afección transmisible por la sangre.

Quienes estén bajo los efectos del alcohol.

Debe esperar 12 meses antes de donar si:

Ha recibido transfusiones sanguíneas.

Se ha realizado una endoscopía digestiva.

Si se realizó un tatuaje, piercing o acupuntura hace menos de 12 meses.

Ha tenido relaciones sexuales con más de una persona en 12 meses.

Ha tenido relaciones sexuales con personas que ejerzan comercio sexual o desconocidos.

 

Cifras destacadas:

43 por ciento más de donantes de sangre requiere el HHHA para cubrir demanda.

15 a 20 minutos es el tiempo total que demanda una donación.

Cada voluntario donan 450 milímetros de sangre aproximadamente.

La sangre donada por persona equivale a un 9 por ciento del total del individuo.

Por Nelson Zapata

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *