Se instalaron cámaras trampas georeferenciadas para la elaboración de un mapa de presencia de la especie dentro del Parque Nahuelbuta y elaboración de mapas en el área estudiada.
El Zorro de Darwin es la especie más pequeña de los tres cánidos silvestres en Chile (Zorro Chilla y Zorro Culpeo) y es uno de menor tamaño a nivel mundial. Fue descubierto hace 179 años por Charles Darwin (1834). También recibe el nombre del Zorro Chilote por el lugar donde fue hallado.
Lamentablemente, la caza furtiva y disminución de sus alimentos; los ataques de perros domésticos y las enfermedades transmitidas por estos (perros) son las principales causas de su disminución en las zonas donde habita esta especie. El Zorro de Darwin se ubica en los bosques de la Isla Grande de Chiloé y la otra en una pequeña zona montañosa de la Cordillera de Nahuelbuta, específicamente en el Parque Nacional Nahuelbuta.
Su estado de conservación actual es crítico, con una población reducida de 80 individuos sólo en Nahuelbuta, por lo que La Conaf, junto a investigadores de la Universidad Católica de Temuco, llevaron a cabo una investigación que les permitirá contribuir a la conservación de esta especie, implementando medidas de mitigación a las principales amenazas del Zorro de Darwin dentro y fuera del Parque.
Entre las medidas de mitigación se monitoreó la población del Zorro Darwin en el Parque a través de la instalación de cámaras trampas, las cuales fueron georeferenciadas para la posterior elaboración de un mapa de presencia de la especie dentro del parque y la elaboración de mapas de presencia de la especie en el área estudiada.
Avistamiento de especies
En el caso de las cámaras trampas, se ubicaron 14 estaciones de muestreo según los antecedentes de avistamiento histórico del Zorro de Darwin e información aportada por guardaparques de la unidad. El registro permitió el avistamiento de especies como aves, el Zorro Culpeo, Chingue, Puma, Guiña, conejos, entre otras especies. Según explicó Basilio Guíñez, jefe de la Sección de Conservación y Biodiversidad de la Conaf, esta investigación “permite conocer el ensamble que existe en el parque respecto a la fauna. Conocer con quien está conviviendo el zorro y detectar algunas amenazas, y la idea es continuar con esto. De hecho, ya se detectó gran presencia de zorros culpeo, pumas, y otras especie como chingues y guiñas”.
Además, se identificó y localizó las áreas de concentración de cánidos domésticos (perros) aledaños al lugar investigado para su vacunación. El estudio también contempló la elaboración de una propuesta de conservación dentro del parque.
Por Lupe Rickemberg