Esto responde, según el coordinador de la investigación de la Escuela de Publicidad de la UDP, a que “ambos aplican una estrategia en la que evaden todos los temas conflictivos, tanto políticos como los de sus propios ministerios”.
Un trato editorial positivo es el que recibieron en julio los ministros presidenciables Laurence Golborne (MOP) y Andrés Allamand (Defensa). Así lo determinó el estudio que realiza la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, en alianza con News Executive Channel (NEX) y OeMedios.com que analizan las apariciones de políticos en los cuatro principales informativos centrales de televisión abierta.
Los indicadores del estudio muestran que Golborne y Allamand reciben un tratamiento editorial en el que el cien por ciento de las notas con sus declaraciones son positivas.
“Esto demuestra que ambos están aplicando una estrategia en la que evaden todos los temas conflictivos, tanto políticos como los de sus propios ministerios, infiriendo así que actualmente están utilizando la plataforma de sus cargos, lo que no significa que no estén haciendo bien su trabajo, para acceder a coberturas positivas en los noticieros que fortalezcan su posicionamiento de cara a la presidencial”, explicó Damián Trivelli, sociólogo y coordinador del estudio.
En contraposición, la mayor exposición la tuvo el ministro de Economía, Pablo Longueira, con 447 segundos. Sin embargo, el 40 por ciento de estas apariciones fueron negativas, debido a que no evadió temas conflictivos como la discusión de la Ley de Pesca (27´por ciento del total de sus declaraciones) y su visita al Costanera Center (12 por ciento).
“De estos antecedentes se puede inferir que Longueira descartaría competir por la presidencial y estaría esperando el momento oportuno para bajar su candidatura y fortalecer la opción de Golborne, tanto al interior de la UDI como en el oficialismo”, explicó.
Candidatos de oposición
Respecto de los otros presidenciables, el estudio determina que tienen, en comparación, un bajo nivel de aparición. Así, por ejemplo, Claudio Orrego tuvo un 6 por ciento, José Antonio Gómez, 5 por ciento; Marco Enríquez-Ominami, 5 por ciento; Franco Parisi, 2 por ciento; Ximena Rincón, un por ciento y Tomás Jocelyn-Holt cero por ciento.
En este sentido, Trivelli señala que “la única candidata de la oposición que despierta el interés de los noticieros (8 por ciento junio – con una sola declaración y cubierta por todos los canales) es la ex Presidenta (Michelle) Bachelet. Sin embargo, en julio tuvo un cero por ciento de cobertura. Esto confirma que el diseño comunicacional de la ex Presidenta se basa en evitar públicamente el desorden dentro de su propia coalición y los posibles ataques de la derecha”.
Piñera al alza
El Presidente Sebastián Piñera, en tanto, logra la mayor cantidad de apariciones y es secundado por el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, con 800 segundos y un 88 por ciento de notas positivas.
El análisis muestra que el 92 por ciento de las veces su aparición del Jefe de Estado fue positiva, lo que –dijo el académico de la UDP- “tiene directa relación con el tipo de pautas que realiza -donde principalmente habla sobre políticas públicas y no acepta preguntas de periodistas- evitando involucrarse en polémicas”.
De aquí se subentiende que él y sus asesores han preferido bajar sus apariciones televisivas (junio 2155 segundos – julio 1438 segundos) antes de exponerse públicamente a pautas que dañen su frágil evaluación pública”.
Sobre Lavín, el académico de la UDP expresó que “ya en junio había logrado tener más segundos que todos los presidenciables. Esto se vio reforzado en el mes de julio con la ofensiva del Gobierno por los temas sociales. Aquí se explica la teoría de diversos medios de comunicación sobre una posible candidatura senatorial, llegando incluso a especular sobre condiciones óptimas para una nueva carrera presidencial”.