Creadores afirman que en los próximos meses comenzarán el trabajo de construir y probar el prototipo que a su juicio cumplirá una función ecológica y productiva relevante para familias que trabajan en el campo.
Esperando el 2013 para iniciar su propio y ecológico proyecto están tres estudiantes de la carrera Técnico Agrícola y Ganadero del CFT Santo Tomás Temuco.
Elaborar un bio-digestor para la producción de gas natural a partir de la fermentación de estiércol animal con agua es la idea que Julio Domínguez, Carlos Bahamondes y Matías Sáez, desean impulsar y concretar con el fin que las personas que habitan en las zonas rurales, puedan obtener este elemento ya sea para uso domiciliario como para la producción agrícola y ganadera.
Esta apuesta logró en noviembre pasado el primer lugar en el Tercer Concurso “Proyectos de Innovación Productiva: Iniciativas Estudiantiles”, organizado por el área de Recursos Naturales de Santo Tomás.
Los jóvenes creadores afirman que en los próximos meses comenzarán el trabajo de construir y probar el prototipo que a su juicio cumplirá una función ecológica y productiva relevante para las familias que trabajan en el campo.
Calefacción
“Sabemos que hoy este recurso se puede obtener de manera natural y lo que queremos es favorecer a la población que se dedica a trabajar en los campos ya sea en grandes fundos o en pequeños predios familiares. El objetivo es producir gas natural en base a estiércol animal tanto para su uso diario como para, por ejemplo, calefaccionar invernaderos para la adecuada producción de frutas o establos ganaderos en temporadas de invierno. Los materiales que usamos (cañerías y material de polietileno) son de bajo costo y el valor de su implementación sólo se encarece con el tamaño de lo que se quiere hacer”, explicó Julio Domínguez.
Acerca de la eficiencia de este innovador instrumento, las proyecciones son más que positivas. “El cálculo que hacemos es que un animal puede producir en promedio diario tres horas de gas natural de manera ininterrumpida, un cálculo que hace factible esta idea más en una región como la nuestra donde hay una masa ganadera importante. Aparte que el gas que se produciría sería limpio e inodoro para el usuario”, mencionó Carlos Bahamondes, otros de los autores.
Los tres creadores concuerdan en que el proyecto nace con el afán académico de crear un primer prototipo que experimentará con material proveniente de bovinos y porcinos para captar las ventajas o desventajas de uno u otro producto. Además, no descartan seguir sumando esfuerzos para en el futuro producir y comercializar estos artefactos en el mercado local y nacional, iniciando con ello su propio emprendimiento.