Académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás entrega importante información sobre esta enfermedad.
Más de 4 mil personas han muerto como consecuencia del ébola desde que comenzara la epidemia en marzo pasado en el continente africano. El virus llegó también a España y Estados Unidos, y hace unos días se habló de un supuesto caso en Chile.
Hace unos días ElPeriódico.cl intentó contactarse con las autoridades sanitarias en la región, para conocer cuáles son las medidas que se han tomado para enfrentar la enfermedad en la zona, sin embargo sólo hubo silencio.
Pero, ¿qué es esta mortal enfermedad y cómo se contagia? Marisol Arias, docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás con pos-título en cuidados de pacientes críticos adultos, sí conversó con nosotros y comentó las características del ébola y entregó recomendaciones para la prevención de este virus que tiene en alerta al mundo.
“El virus del ébola (EVE) es una enfermedad viral aguda grave, que dentro de sus características principales se encuentran la aparición súbita de fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y de garganta, acompañado posteriormente de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y alteraciones en la función renal y hepática, llegando en casos extremos a hemorragias internas y externas, alcanzando una tasa de letalidad del 90 por ciento”, señaló.
Contacto directo
Según comentó Marisol Arias, este virus infecta a personas a través del contacto directo y estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, como también se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
La infección del personal sanitario, al tratar a pacientes con ébola, es frecuente cuando ha habido contacto estrecho, sin seguir las precauciones de manera estricta para el control de esta infección.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El periodo de incubación -intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas- oscila entre 2 y 21 días.
La infección por el virus del ébola sólo puede diagnosticarse definitivamente mediante pruebas de laboratorio.
Cabe destacar que, no hay vacuna contra este virus, se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico. “Las personas requieren de soporte vital, ya que, no hay ningún tratamiento específico que revierta este cuadro, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos”, indica la docente.
Viajes en avión
De esta manera, a falta de un tratamiento eficaz que combata la enfermedad y de una vacuna que prevenga su aparición, la académica señala que la única forma de protegerse es concientizarse sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de precaución.
La académica de la UST agregó que quienes tengan que viajar en avión, no deben temer por un posible contagio, ya que la OMS ha reiterado que el riesgo de transmisión de la enfermedad por el ébola durante los viajes en avión es bajo, debido a que no se transmite por el aire. Sin embargo, todos los países deberían proporcionar a sus ciudadanos que vayan a viajar a zonas afectadas por la ébola información exacta y pertinente acerca del brote y de las medidas para reducir el riesgo de exposición.
Las recomendaciones para la prevención de contraer virus ébola, si usted se encuentra en un área afectada por un brote de la enfermedad, o va a viajar a alguna, son las siguientes:
-Realice una buena higiene.
-Evite el contacto con sangre o líquidos corporales.
-No toque objetos que pueden haber estado en contacto con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada.
-Evite el contacto con murciélagos y primates, o con la sangre, los líquidos corporales o la carne cruda preparada de esos animales.
-No visite centros de salud donde reciben tratamiento pacientes con la enfermedad del ébola.
-Al regresar de su viaje, vigile su salud por 21 días y busque atención médica inmediatamente si aparecen los síntomas como fiebre, dolor muscular, vómito, etc.
En tanto, quienes trabajan en el sector de la Salud y pueden estar expuestos a pacientes contagiados por el virus ébola, deben tomar las siguientes medidas:
-Usar ropa protectora incluidas máscaras, guantes, ropa y lentes.
-Realizar medidas adecuadas de control de infecciones y esterilización.
-Aislar a los pacientes con la enfermedad del ébola.
-Evitar el contacto directo con los cuerpos de personas que han muerto por la enfermedad del ébola.
-Notificar si ha tenido contacto directo con la sangre o los líquidos corporales, como las heces, la saliva, la orina y vómito de la persona enferma con el Ébola. El virus puede entrar al cuerpo a través de la piel abierta o de membranas mucosas no protegidas, por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca.
Por Mauricio Antivil
TEMA RELACIONADO: