La diabetes es una enfermedad crónica que se produce por la incapacidad del cuerpo de producir o utilizar la insulina que es la encargada de sacar la glucosa (azúcar) de la circulación.
Un llamado a trabajar en forma conjunta, entre profesionales de la Salud y pacientes, realizó María Soledad Barroso, médico de la Clínica Mayor y delegada de Chile ante la Asociación Americana de Diabetes, en el marco del día internacional contra la enfermedad, este 14 de noviembre.
La prevalencia de diabetes en Chile alcanza el 9,4 por ciento según la última encuesta de salud y a nivel mundial es de 8,3 por ciento. Sin duda, este valor llama a tomar medidas concretas puesto que se espera que en el mundo para el año 2035 habrá casi 600 millones de diabéticos.
Barroso explicó que la insulina es una hormona producida en el páncreas que permite que la glucosa de los alimentos entre en las células del cuerpo, donde se convierte en la energía necesaria para que funcionen los músculos y los tejidos. En los pacientes con diabetes, al no utilizar la glucosa, ésta permanece en la sangre generando hiperglicemia (elevación de los niveles de azúcar) generando daño progresivo a diferentes órganos del cuerpo.
Existen tres tipos de Diabetes, la tipo 1, que se produce por una destrucción pancreática autoinmune de causa no precisada, por lo tanto, no hay producción de insulina. Se puede presentar a cualquier edad pero es más frecuente en niños y adultos jóvenes y debe ser tratada con insulina.
La Diabetes tipo 2 es la más común, generalmente es del adulto, pero cada vez más se ve en adultos jóvenes. Hay producción de insulina por el páncreas y por ese motivo pueden responder a medicamentos orales en muchos casos.
Mujeres embarazadas
Y finalmente, existe la “diabetes gestacional” que se da en mujeres embarazadas, sólo durante el embarazo y desaparece después del parto. Estas mujeres tienen hasta 50 por ciento de posibilidades de desarrollar diabetes más adelante.
La profesional de Clínica Mayor destacó que “en nuestro país, dada la prevalencia de esta enfermedad, debemos controlar los factores que predisponen a desarrollar la enfermedad como la obesidad, por lo tanto se recomienda realizar ejercicio en forma regular, además de mantener una alimentación adecuada con menos grasas e hidratos de carbono”.
La diabetes es una enfermedad que tiene tratamiento, ya sea con medicamentos orales o con insulina, cuando no ha sido posible un adecuado control de los niveles de azúcar. Sin embargo, son de gran importancia las medidas no farmacológicas como una dieta sana y ejercicio regular al menos 150 minutos semanales.
“Es importante recordar que al ser una enfermedad crónica debe ser controlada, por lo tanto, es fundamental acudir a sus controles médicos regularmente y realizarse los exámenes rutinarios con el fin de adecuar el tratamiento y pesquisar precozmente si aparecen complicaciones”, sentenció la profesional.
Además, agregó que “el control de la diabetes es compartido entre el paciente y todo el equipo de Salud, por lo tanto, tenemos que poner todos nuestro mejor esfuerzo para controlar esta enfermedad que junto a la obesidad son consideradas la verdadera epidemia del Siglo XXI”.
Por Karina Rossi