Dueña de Restaurante “Zuni Tradiciones” de Temuco fue reconocida como Tesoro Humano Vivo de Chile

Zunilda Lepín e Temuco

El ministro de Cultura dio a conocer a las personas y comunidades que este año han sido distinguidas como Tesoros Humanos Vivos (THV), programa Unesco ejecutado en Chile por el Consejo de la Cultura.

La cazuela es una de las especialidades de Zunilda Lepín, mujer mapuche que a lo largo de su vida, ha desarrollado un sostenido trabajo por la soberanía alimentaria de productos tradicionales, plasmados en su labor como curadora de semillas y en los platos que ofrece hace siete años en su pequeño restaurante, ubicado en Tucapel Nº 1374 esquina Matta, tradicional Barrio Tucapel de Temuco.

Justamente por esa labor, ha sido distinguida como uno de los seis nuevos Tesoros Humanos Vivos de Chile, reconocimiento que otorga el Estado, a través del Consejo de la Cultura, a personas y comunidades portadoras de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que son altamente significativas para el país y las comunidades locales, dando cuenta de la diversidad cultural e identitaria presente en el país.

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, subrayó que “para mí, fue un gran honor tener la posibilidad de notificar personalmente a cada uno de los nuevos Tesoros Humanos Vivos del país, y ser testigo de su emoción y alegría al recibir la noticia. Estas personas y comunidades cultivan, desde los rincones más diversos de Chile, oficios, saberes y prácticas tradicionales que logran mantenerse vigentes gracias su persistencia y compromiso. A través de instancias como este reconocimiento público que entrega el Consejo de la Cultura, podemos destacar que detrás de su trabajo y entrega, está la historia de nuestro país, de nuestras familias, de los pueblos originarios y de todo un patrimonio cultural inmaterial que debemos salvaguardar”.

 

Cuatro cultores reconocidos

En tanto para el director regional de Cultura, Pedro Marimán, este reconocimiento es relevante por varios motivos. “Zunilda Lepín realiza una labor invaluable como curadora de semillas, que en definitiva significa proteger y conservar el patrimonio alimentario, que es un quehacer que realizan muy pocas personas actualmente. Por otra parte, en La Araucanía, contamos  con cuatro cultores reconocidos, todos de origen mapuche y que destacan en distintas áreas del patrimonio inmaterial. Ello refleja la riqueza y diversidad de un pueblo vivo en su cultura y tradiciones”.

VOZ DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA:

Marimán finalmente subrayó que “para el Gobierno, es imprescindible contar con estos reconocimientos y promover el diálogo entre quienes portan la sabiduría ancestral de nuestro territorio”.

“Para mí, esto es un honor, es algo lindo. Nunca me lo imaginé. Estoy muy feliz. Ser cuidadora de semillas es proteger nuestra alimentación, significa salud, estar bien y si uno está bien, no se enferma, así es que es muy bueno”, señaló Zunilda Lepín.

Es importante recordar que a la fecha, en La Araucanía, han sido reconocidos tres cultores mapuche: Paula Painén (2010), contadora de relatos; Dominga Neculmán (2011), maestra alfarera y Lorenzo Aillapán (2012), sabio y poeta, conocido como “Hombre Pájaro”.

 

Zuny Tradiciones

Zunilda Lepín es defensora de la semilla vernácula, mediante el resguardo, uso, valoración e intercambio de semillas ancestrales (trafkin) en su comunidad, las mantiene sin alteraciones químicas. A partir de estas prácticas tradicionales del pueblo mapuche y su propuesta culinaria en “Zuni Tradiciones”, ha logrado impacto y reconocimiento a nivel local, regional y nacional.

Por Paula Araya Lobos

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *