Dieron a conocer nuevos beneficios para trabajadores independientes que cotizan en Fonasa

Sonia y Miguel de Temuco

Beneficiarios no tendrán que esperar 6 meses para acceder a atención de salud. Desde hoy, beneficios se hacen efectivos al mes siguiente de primera cotización. En La Araucanía son 154 mil personas que trabajan de forma independiente, las que de cotizar podrían acceder a la compra de bonos.

En una ceremonia encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), dio a conocer la modificación al ingreso de trabajadores independientes regulados al sistema público de salud.

Hasta ahora, los trabajadores independientes para tener derecho a las prestaciones médicas y a la atención en la modalidad de “libre elección” en Fonasa, requerían de un mínimo de seis meses de cotizaciones en los últimos 12 meses anteriores a la fecha en que obtengan el beneficio, continúas o discontinuas, restricción conocida como el periodo de carencia para los trabajadores independientes.

Con la presente modificación, estos trabajadores requerirán haber cotizado en el mes inmediatamente anterior a la fecha en que obtengan los beneficios de Fonasa o haber pagado a lo menos seis cotizaciones continuas o discontinuas en los últimos 12 meses anteriores a la fecha en que se entreguen estos beneficios de salud.

Para la Presidenta Bachelet, Fonasa se debe transformar en el seguro público de salud por excelencia en Chile. “¿Por qué?, porque es un sistema que incluye, que no discrimina a nadie. Un sistema que no le pregunta a usted si es joven o si es mayor, si es hombre o si es mujer, si tienen cargas familiares o no tiene, si piensa embarazarse o no piensa embarazarse, si gana mucho o gana poco, si es sano o si es enfermo, si tiene enfermedades preexistentes o si tiene una pega estable. Fonasa no le pregunta ninguna de esas cosas a nadie. Es un sistema que asegura que todos debemos tener las mismas oportunidades de atendernos a tiempo y con calidad”, subrayó la Mandataria.

 

“Basta que coticen un mes para salud”

“En términos sencillos, esto significa que si se trata de afiliados a una AFP, basta que coticen un mes para salud, para tener derecho a recibir la cobertura en el mes siguiente. O sea, si se cotiza en agosto, en septiembre se puede acceder a la cobertura de salud de Fonasa. Con esta medida, estamos aumentando el acceso a Fonasa a un grupo de personas más vulnerables en términos de salud”, puntualizó la Mandataria.

Por su parte, la directora nacional del Seguro Público, Jeanette Vega, enfatizó que “la instrucción que nos entregó la Presidenta Bachelet es de avanzar ahora, con rapidez, hacia mayores beneficios para las personas, en simultáneo con los cambios más estructurales que se están impulsando. Estamos mejorando el seguro público de todos y todas, con más recursos e iniciativas que nos ayuden a entregar mayores y mejores beneficios, porque hoy estamos dando respuesta a una realidad que viven muchos profesionales independientes, realidad que por cierto no nos desvía del objetivo de avanzar hacia más y mejores condiciones de trabajo formal para todas y todos”, recalcó la directora de Fonasa.

La norma de haber cotizado un mes para tener derecho a cobertura de salud en el mes siguiente, se aplica solamente a los trabajadores independientes Afiliados a una AFP.

Si se encuentra afiliado a una ex Caja de Previsión, se mantiene la modalidad de haber cotizado en forma continua o discontinua por seis meses en los últimos 12 meses anteriores al mes en que impetró el beneficio de salud.

 

El matrimonio de Sonia y Miguel vendedores de fruta

Miguel Martínez, vendedor de fruta en el centro de Temuco, señaló que “me parece buenísimo el anuncio de la Presidenta. Llevo más de un mes enfermo. No he podido ir a un especialista porque me sale muy caro. Tengo que pagar particular 35 mil pesos para ver un broncopulmonar y uno que está aquí en la calle todos los días, con el frío, los pies helados. En la posta me vieron pero no un especialista. Y ahí estoy recién saliendo del resfriado, más de un mes, y con el trabajo hay que puro aguantar porque tengo que salir igual, a veces con fiebre, con dolores de cabeza a las 5:30 de la mañana a trabajar con los fríos terribles que hacen, y como uno es independiente, todos los días uno comienza de cero aquí. Nosotros tenemos que rebuscarnos. Si no trabajo, no se gana, y no hay para comer o pagar las cuentas. Nosotros trabajamos independiente, en la calle, tenemos que rebuscarnos nuestro sueldo. Si nos va mal, si las ventas son malas, sonamos. Ahora tengo que ir a una sucursal de Fonasa a averiguar cómo se hace”, señaló.

Por David Saenger

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *