Día Mundial sin Auto: Autoridades regionales potencian el uso de la bicicleta

 

bicicletas-en-ciclovías-de-temuco

En bicicleta llegaron hasta la Plaza de Armas de Temuco las seremis de Transportes y Telecomunicaciones, Doris Tello; de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma; junto al seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunmán y el gobernador José Montalva.

Con el fin de potenciar el uso de transportes más sustentables -en el marco del Día Mundial sin Auto- autoridades regionales se reunieron en el centro de Temuco para entregar antecedentes sobre los avances en obras como ciclovías, el ordenamiento del transporte público y, como consecuencia de todo esto, los beneficios para el medio ambiente.

 

Ciclovías

La seremi del Minvu, Romina Tuma, siempre en el marco del Día Mundial sin Auto, recordó que Temuco es una ciudad intermedia de 300 mil habitantes, “lo que significa que no podemos planificar una ciudad en periodos de cuatro años, sino que debemos planificarla a 10 ó 20 años. Por eso estamos ejecutando ciclovías de alto estándar, lo que permitirá que podamos usar la bicicleta no sólo a modo de recreación, sino también como un medio de transporte sustentable. Hoy estamos en el punto exacto para decidir qué ciudad queremos: una donde pensamos en los autos y en los intereses particulares, o bien, cambiar la mentalidad, pensando en las personas, dando alternativas de transporte distinto, como el público y el uso de la bicicleta”.

El proyecto de ciclovías, para las comunas de Temuco y Padre Las Casas, permitirá que las bicicletas circulen de manera eficiente, transformando las rutas en un circuito interconectado. “Es importante señalar que La Araucanía, descartando las obras que se realizan en la zona metropolitana y el Gran Santiago, es la región con más extensión de ciclovías del país, comprometiéndose 35,1 kilómetros. Estas rutas no sólo tendrán un ancho adecuado, señalización e iluminación, sino también estarán insertas en su entorno, respetando las áreas verdes y, por sobretodo, contribuyendo al hermoseamiento de cada una de las ciudades.

Dentro de los tramos más importantes destacan la red Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Hochstetter, con 4,15 kilómetros; el mejoramiento de Avenida Javiera Carrera, entre las Encinas y Recabarren, de 1,75 kilómetros; se agregan a estas los tramos destacados, que son calle Arturo Prat, de 1,6 kilómetros, entre O’Higgins y la entrada al Cerro Ñielol; el tramo San Martín, de 2,3 kilómetros, desde Prat hasta la Plaza Las Banderas; Inés de Suarez – Los Pablos, con 1,9 kilómetros, desde San Martín hasta Fundación; y la Ex Vía Férrea, de 3,2 kilómetros, desde Los Naranjos hasta ruta S-40 Temuco – Labranza. A nivel regional, se destacan también las ciclovías de Villarrica, con 4,2 kilómetros; Victoria, con una meta presidencial de 3 kilómetros; y la capital de Malleco, Angol, con una proyección de 7,6 kilómetros.

bicicleta

Cero emisiones

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunmán, destacó los beneficios de utilizar transportes más sustentables, como la bicicleta. “Por cada 3 kilómetros recorridos en bicicleta en lugar de usar un auto, evitamos la emisión de aproximadamente 1 kilo de CO2 (dióxido de carbono), lo que en una ciudad como Temuco, que en invierno sufre por la contaminación, es muy importante”.

Como si esto fuera poco, la autoridad medioambiental destacó el ahorro, ya que en las ciudades del sur, la mayoría de los viajes en auto son de 5 kilómetros o menos, “distancias que podrían ser transitadas fácilmente en bicicleta, porque es relativamente corta en la mayoría de las ciudades, y precisamente estos viajes cortos son los más contaminantes, ya que el motor no está correctamente aclimatado. Cuando el motor funciona en “frío” requiere más combustible, ya que la quema no se produce de forma eficiente. Esto no sólo afecta el bolsillo, sino además aumenta la emisión de sustancias dañinas” advirtió.

 

Menos tacos

Finalmente, la seremi de Transportes, Doris Tello, aseguró que instancias como éstas sirven para recalcar la importancia del compromiso ecológico, “porque lo que buscamos al promover el uso del transporte público, es reducir la congestión y los molestos tacos que se forman en horarios punta. De esta forma podremos hablar de una mejor calidad de vida para todos. No puede ser que hoy, la tasa de ocupación sea de una persona por vehículo. Esa conducta tenemos que cambiarla”, dijo Tello.

Por Verónica López-Videla

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *