Convocan Comité de Emergencia Química y Biológica tras detectarse alga en La Araucanía

Informaron que alga no es nociva para las personas, pero sí altera el ecosistema y puede afectar actividades como la pesca, desarrollo turístico y la agricultura al alterarse la cadena trófica.

Tras una denuncia manifestada por vecinos del sector de Troyo, en la comuna de Lonquimay, la seremi del Medio Ambiente, Andrea Flies, junto con el gobernador de Malleco, Eric Baumann, visitaron el lugar y tomaron muestras, las cuales tras ser analizadas, confirmaron la presencia de la microalga Didymosphenia geminata, especie de agua dulce similar en apariencia al papel mojado, la cual no presenta olor y es inofensiva para el hombre, pero cuando se propaga masivamente, puede adherirse al calzado, vestimenta y equipos de pesca, propagándose rápidamente pudiendo modificar los ecosistemas de ríos, lagos y otros cursos de agua, provocando la disminución de la población de peces y otras especies.

Tras detectarse en el sector cordillerano de La Araucanía la presencia de Didymo, la autoridad ambiental convocó a la conformación del Comité de Emergencia Química y Biológica a los servicios con pertinencia en el tema como Sernapesca, Sernatur, DGA, Directemar, SAG, Conaf y Gobernación Marítima con el objetivo de coordinar las medidas a tomar desde el punto de vista ambiental, frente a la reciente aparición de la microalga.

Altera el ecosistema

Al respecto, la seremi informó que “se detectó la presencia del alga Didymo en la zona del Alto Bio Bío en el sector Troyo, comuna de Lonquimay. Esta información está confirmada por Sernapesca y hoy nos reunimos con todos los servicios que tienen pertinencia en esta materia para proteger el resto de las cuencas que tenemos en la región y así impedir se propague. Importante es destacar que no es nocivo para las personas, pero sí altera el ecosistema y actividades como la pesca, desarrollo turístico o la agricultura se pueden ver afectadas al alterarse la cadena trófica”.

Las medidas que se acordaron una vez terminado el comité de emergencia señaladas por la seremi serán “activar barreras sanitarias, desinfectar todos los vehículos que entren y salgan de la zona, el cierre en los parques a embarcaciones, tenemos que proteger el patrimonio ambiental que tenemos y esperamos contar con el apoyo y colaboración de la ciudadanía, sobre todo del compromiso de los visitantes que comenzarán a llegar a nuestra región”, expresó Andrea Flies.

 

Recomendaciones a seguir

Antes de dejar el río, arroyo o lago, revise y remueva toda presencia visible de algas de su calzado, vestimenta, aparejos de pesca y vehículos.

Viaje siempre con un set de limpieza: un  balde grande, detergente lavalozas (idealmente biodegradable) o desinfecte ( por ejemplo con cloro doméstico), escobilla y bolsas desechables.

Evite usar botas con fieltro y calzado waders (mamelucos de pesca) hechos de material absolvente.

Después de utilizarlos, sumerja sus implementos de pesca (vestimenta y aparejos) de uno a dos minutos en un balde con diez litros de agua con tres tazas de detergente lavalozas. No devuelva al río el agua que ocupó para lavar.

Los vehículos y embarcaciones que entraron en contacto con el agua, deberían limpiarse con una solución desinfectante. Limpie también los neumáticos y la parte baja de su vehículo, si entró en contacto con el agua.

No se deshaga de los peces en otros ríos.

Evite usar aparejos de pesca hasta que estén secos, espere como mínimo 48 horas antes de usarlos nuevamente.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *