Consejo de la Cultura invita a buscar a los Tesoros Humanos Vivos de La Araucanía

tesoros humanos vivos en la araucanía

Paula Painén, Dominga Neculmán y Lorenzo Aillapán son los tres cultores mapuche de la región que han sido reconocidos como Tesoros Humanos Vivos en las convocatoria de los años 2010, 2011 y 2012 respectivamente.

La Araucanía tiene un patrimonio inmaterial incuestionable y reflejo de ello es que cuenta con dos mujeres y un hombre que han sido distinguidos, a nivel nacional, como Tesoros Humanos Vivos. Un reconocimiento a la trayectoria como cultores y al compromiso por mantener vigente parte de nuestra riqueza cultural.

Ellos son Lorenzo Aillapán, sabio y “hombre pájaro” o “uñumche”;  Paula Painén, contadora de relatos mapuches o “epewtufe” y Dominga Nelculmán, maestra alfarera,  tres personalidades de la cultura mapuche que día a día contribuyen a mantener y difundir oficios, tradiciones, prácticas y costumbres de su pueblo.

El director de cultura, Benjamín Vogel, anunció la apertura de la convocatoria 2013 del  programa Tesoros Humanos Vivos por quinto año consecutivo y quiso hacerlo en compañía de estos tres representantes del patrimonio de La Araucanía, con el propósito de motivar a instituciones y organizaciones a presentar postulaciones, para continuar con el rescate cultural tan necesario en estos días.

 

Invitación

En la ocasión, el director de Cultura señaló que al Consejo de la Cultura, través de este programa, le interesa destacar nuestra tradición de patrimonio inmaterial que nos otorga identidad. Para el Gobierno, valorar y distinguir a hombres y mujeres como Lorenzo Aillapán, Paula Painén y Dominga Neculmán, permite visibilizar a La Araucanía, destacando lo positivo de la región y aquello que debe llenarnos de orgullo.

“La Araucanía es una región llena de historia y de particularidades. Lo importante es que evitemos el olvido de toda esa riqueza y la mostremos al país y al mundo. El Consejo de la Cultura está haciendo todo los esfuerzos para que nuestros tesoros humanos transmitan sus saberes a los niños”, subrayó la autoridad.

La autoridad invitó a las agrupaciones e instituciones de La Araucanía a presentar nuevas postulaciones de mujeres, hombres y comunidades que sean parte de nuestra riqueza intangible.

Para la maestra alfarera Dominga Neculmán, “hay tantos artesanos de platería, de telar, de madera, que pueden postular. Es que lo que nosotros queremos y por eso estamos hoy aquí, para motivar”.

Paula Painén, contadora de cuentos mapuches o epewtufe, reconocida como Tesoro Humano Vivo en 2010, dijo que “es muy importante que se rescate la cultura mapuche, después los niños sabrán y podrán rescatar la cultura como era antes. Hay que contarles”, expresó.

 

El “hombre pájaro”

En este mismo sentido, el “hombre pájaro” como se conoce a Lorenzo Aillapán, sabio mapuche del sector lafqueche, recalcó lo fundamental que es reconocer  a quienes son los guardianes de la cultura y que ellos enseñen a los más jóvenes. “Hay que dejarle un legado a los niños y nosotros tenemos la obligación con nuestros antepasados de transmitir los conocimientos y la lengua que son nuestra herencia. Me sumo a la invitación que hace el Consejo de la Cultura para encontrar nuevos Tesoros Humanos Vivos en La Araucanía”, finalizó.

 

Portadores de tradición

Velar por la transferencia de los conocimientos que cultiva cada Tesoro Humanos Vivo ha sido uno de los desafíos que ha asumido el CNCA. Por eso es que ha implementado el programa “Portadores de Tradición”, gracias al cual los Tesoros Humanos Vivos transmiten sus conocimientos en colegios de once regiones del país, a través de más de 60 talleres y enseñando a alrededor de mil niños. El trabajo se realiza en conjunto con los docentes de los establecimientos, como una estrategia para asegurar la salvaguardia de sus expresiones culturales.

En La Araucanía, esta iniciativa se materializa en establecimientos educacionales como el Complejo Educacional Oscar Moser de Padre Las Casas, donde mediante la modalidad Acciona – Portadores de Tradición, Paula Painén durante 2011 y 2012 hizo talleres a las estudiantes de la especialidad de párvulos, tarea que a partir de este año desempeñará Lorenzo Aillapán. En tanto, en la Escuela artística Armando Dufey de Temuco, Dominga Neculmán, continuará con sus talleres de escultura impartidos a estudiantes de enseñanza básica, y a partir de este año, Paula Painén hará talleres de literatura a  jóvenes de  enseñanza media.

 

Reconocimiento público

THV es un programa de la Unesco implementado por el CNCA desde 2009, que consiste en entregar un reconocimiento público y en dinero a quienes mantienen vivo nuestro patrimonio cultural, especialmente el que está en peligro de desaparecer. Es importante mencionar que Chile es el primer y único país en Latinoamérica en implementar el programa Unesco Tesoros Humanos Vivos.

Este año se reconocerán a tres personas y tres comunidades portadoras de tradición o que cultiven expresiones culturales en peligro de desaparecer. El aporte monetario será de 3 millones de pesos para personas naturales y 7 millones para las comunidades.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 9 de mayo y se pueden presentar personas y/o comunidades portadoras de patrimonio, o de expresiones en peligro de desaparecer (en ámbitos como artesanía, música tradicional y popular, literatura oral, gastronomía tradicional, fiestas religiosas, tecnologías tradicionales, bailes típicos, medicina tradicional).

Los interesados pueden descargar las bases y formularios de postulación en www.cultura.gob.cl

Por Paula Araya

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *