Allí se empaparon de nuevas propuestas y orientaciones que plantea el centro, con el fin de impactar a la agricultura familiar campesina de La Araucanía.
El Consejo Regional de La Araucanía realizó una reunión de trabajo en el Centro de Investigación INIA Carillanca. En la oportunidad, estuvo presente la presidenta de la Comisión de Agricultura y el presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, Jacqueline Riquelme y Juan Carlos Beltrán, respectivamente, donde conocieron del quehacer e importante labor que desarrolla en la región esta entidad del agro.
Los consejeros se reunieron con la directora regional de Carillanca, Ivette Seguel, además de los profesionales investigadores que están encargados de liderar diversos proyectos de investigación desarrollo, donde se empaparon de las nuevas propuestas y orientaciones que plantea el centro, con el fin de impactar a la agricultura familiar campesina de La Araucanía.
Se trata de iniciativas que consideran poner las tecnologías a disposición de los pequeños agricultores y que, mediante un manejo adecuado de sus explotaciones agrícolas, logren mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida.
“Sin dejar de lado nuestra misión y visión, Carillanca se suma a los esfuerzos tendientes a disminuir las brechas tecnológicas existente en la AFC. En tal sentido, como Centro Regional estamos elaborando una propuesta territorial que busca acercar a Inia a los territorios y realizar su labor de trasferencia de tecnología en base a las necesidades de éstos. La propuesta considera transferir conocimientos tales como el uso adecuado del suelo, aprovechamiento eficiente del agua, incorporación de nuevas alternativas productivas, uso de variedades adaptadas a las condiciones de la pequeña agricultura, entre otras. Todo lo anterior en el marco de la metodología aprender haciendo. Quisiéramos ayudar a las comunidades a aprovechar mejor las tecnologías y tomar nuevos desafíos productivos, seguros que impactarán en su calidad de vida y en las de muchas familias”, dijo Ivette Seguel.
Este desafío partió mirando la realidad de la región y convencidos que Inia es una institución clave para el desarrollo agrícola. Lo importante es fortalecer las alianzas con las autoridades políticas, la empresa privada, los agricultores. Todos unidos para aportar al desarrollo de una región rica y con condiciones ambientales únicas para la diversificación de cultivos.
Los miembros del Core valoraron las propuestas, indicando que es una oportunidad histórica para la región. Sobre todo porque Inia cuenta con profesionales capacitados y con amplia experiencia en transferencia tecnológica, una herramienta clave para la pequeña agricultura.
Opinan los Cores
La presidente de la Comisión de Agricultura, Jacqueline Romero, valoró los planteamientos, objetivos y metas expuestos por Inia. “Las ideas son excelentes, pero ahora tenemos que ir concretando y avanzando. A partir de esta reunión, hay etapas que cumplir, para que luego el intendente conozca los proyectos. Mirando lo complejo de esta región, las propuestas de hoy son un tremendo aporte que considera a las comunidades indígenas con una mirada rentable que les genere recursos y ellos puedan salir adelante. Me voy satisfecha, porque creo que vienen muchas reuniones más”, acotó.
Juan Carlos Beltrán, reafirmó la importancia de esta reunión. “La detallada exposición entregada por la directora de Inia da cuenta del importante trabajo que realizan día a día. Lo valioso es que hoy se pretende comenzar a trabajar en toda la región con proyectos innovadores. Cuando hay una alta capacidad humana e intelectual al servicio de una región, eso impacta a sus habitantes y en este caso a la pequeña agricultura”.
Acerca de INIA.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.
Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.
Por Lilian Avendaño