Lonkos y dirigentes celebraron la inauguración de la dependencia donde atenderá un funcionario de Conadi y una funcionaria municipal dedicada a la elaboración de proyectos para comunidades.
Las comunidades mapuches de Tirúa, representadas por sus lonkos tradicionales y dirigentes, celebraron la inauguración de la nueva oficina PIDI de Conadi para su comuna, un sentido anhelo que les permitirá ahorrar dinero en traslados y agilizar la tramitación de documentos y postulaciones de proyectos y concursos públicos, entre otros.
“Con esta oficina estamos acercando la Conadi a Tirúa para facilitar trámites tan comunes como la acreditación indígena, la postulación a concursos, en esta comuna que es una prioridad para el Gobierno porque está dentro del plan Arauco Avanza, por lo que así estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida del pueblo mapuche en Tirúa”, indicó Jorge Retamal, director nacional de la Conadi.
“La instalación de esta oficina de Conadi en la comuna disminuye los tiempos en los trámites y los gastos que significaban para las personas viajar desde zonas rurales hasta Cañete, con más de dos horas de viaje como promedio”, señaló el alcalde de Tirúa, José Aniñir Lepicheo.
Estas nuevas dependencias se encuentran ubicadas en calle San Jaime s/n, Tirúa, y también se puede solicitar información al fono celular 73776780 o al email jbpilkiman@gmail.com.
ADI Arauco
Cabe destacar que antes de inaugurar esta nueva oficina, el director nacional de la Conadi difundió en terreno la propuesta de creación de un Área de Desarrollo Indígena (ADI) en la Provincia de Arauco, anunciada por el Presidente Piñera en su discurso del pasado 21 de Mayo, destacando aspectos tales como la labor de un consejo directivo integrado por autoridades tradicionales y de Gobierno, quienes decidirán las prioridades del ADI, y la activa participación de todos los habitantes en su creación.
Por su parte, los representantes de las comunidades mapuches agradecieron la visita del director nacional y plantearon varios temas que desean incluir dentro del trabajo del ADI, tales como la restitución de tierras indígenas, el establecimiento de megaproyectos industriales y consideraciones especiales para los mapuches que se dedican a la pesca artesanal.