Conadi expondrá emprendimientos mapuches de La Araucanía en feria de turismo más grande hecha en Chile

De carácter familiar, esta feria pretende reunir en sus cuatro días de funcionamiento al menos 50 mil visitantes, los que podrán disfrutar de diversas actividades que están preparadas para ellos.

Entre el 22 y 25 de noviembre próximo, en el Parque Alberto Hurtado de Santiago, se realizará la “Feria Chile es TUYO”, primera Feria de Turismo Nacional que presentará a nuestro país en un formato nunca antes visto y donde tendrá una especial participación el pueblo mapuche dentro del “stand indígena” preparado por Conadi, e incluirá paseos en milenarios wampos en una laguna artificial, lo que podrá ser disfrutado por los más de 50 mil asistentes que se espera asistan a la muestra.

Con el objeto de difundir las culturas de los pueblos indígenas de Chile, Conadi se ha sumado al Ministerio de Economía en la organización de la feria de turismo interno “Chile es Tuyo 2012”, donde se expondrán los distintos productos y servicios turísticos nacionales, contando con la presencia de cada una de las regiones del país, mostrando en ellas el universo de experiencias (productos turísticos, artesanías, entretención) e invitando vivir las actividades relacionadas con ellas.

En este contexto, Conadi ha colaborado especialmente con la implementación de un stand dedicado a los pueblos indígenas, donde destaca la presencia del pueblo mapuche. Entre los expositores se cuentan las familias que habitan el Valle de Quinquén, zona cordillerana de Lonquimay, quienes presentan turismo y gastronomía basados en La Araucaria y sus frutos; el centro de eventos Ruka Kimün, quienes difunden idioma, cultura y gastronomía mapuche en una ruka tradicional construida en las cercanías de Temuco; y los emprendedores turísticos del Lago Budi, costa de La Araucanía, quienes mantienen vivas las tradiciones mapuches, bailes, ceremonias, paseos a caballo y en wampo (especie de canoa), además de contar con todos los servicios y comodidades que requiere el turista moderno.

 

Una gran oportunidad

“En Conadi hemos incrementando sustancialmente el presupuesto destinado a proyectos de turismo indígena”, indicó Jorge Retamal, director nacional de la corporación, agregando que “desde los 282 millones invertidos en 2010 hasta los mil 500 millones que se invertirán durante 2013, donde La Araucanía figura con proyectos tan relevantes como el Centro de Montaña Pehuenche, el proyecto Turismo Lafquenche y el Parque Ceremonial de Nahuelbuta”.

“En Quinquén llevamos tres años trabajando el proyecto de un Parque Pehuenche, apoyado por el Gobierno Regional y diversas organizaciones nacionales e internacionales, por lo que en esta feria esperamos dar a conocer todos los productos asociados al territorio que hemos agrupado en la “Experiencia Pehuenche”, la que incluye cabalgatas, senderismo, matetun a orillas del fogón, artesanía de araucaria y productos alimenticios elaborados con piñón”, indicó Joaquín Meliñir, gerente de la Sociedad Comercial Meliñir Limitada, administradora del proyecto turístico Quinquén.

“Esta es una gran oportunidad para dar a conocer nuestros productos y también para coordinarnos con emprendedores de otros pueblos originarios, lo que nos permitiría crear paquetes turísticos a nivel nacional con el pueblo Rapa Nui y Aymará”, señaló Kamal Samur, gerente comercial de Ruka Kimün, agregando que “en esta feria mostraremos todas las actividades que desarrollamos en nuestra comunidad: juegos de palín, música, danza, artesanía y gastronomía”.

 

Paseos en wampo

“Participar de esta feria va a ser de gran utilidad para difundir todas las actividades turísticas que desarrollamos a orillas del Lago Budi. Vamos a mostrar los hospedajes, las rukas, llevaremos alimentos mapuche de nuestro centro gastronómico y esperamos aumentar nuestro número de visitas que actualmente bordea las 2 mil personas cada verano”, indicó Nadia Painefil, de la comunidad mapuche de Llaguepulli, agregando que la gran novedad de su presentación serán los paseos en wampo, milenaria canoa mapuche que utilizaban las comunidades para trasladarse por ríos y lagos del sur de Chile, esperando que esta sea una de las más atractivas experiencias de esta feria que podrá ser disfrutada por miles de personas.

Este evento se efectuará los días 22, 23, 24 y 25 de noviembre del año en curso, en el recinto Parque Alberto Hurtado de la ciudad de Santiago y los horarios de funcionamiento de la Feria son de 11 a 23 horas los días viernes y sábados; y de 11 a 20 horas los días jueves y domingo.

De carácter familiar, esta feria pretende reunir en sus cuatro días de funcionamiento al menos 50 mil visitantes, los que podrán disfrutar de diversas actividades que están preparadas para ellos, tales como: espectáculos de baile, música y folclor; representación de la gastronomía típica por medio de restaurantes de diversos lugares de Chile y preparaciones en vivo de reconocidos chefs nacionales; juegos infantiles y actividades al aire libre, entre otros.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *