Conadi entregó tierras a comunidades pehuenches de Lonquimay para piñoneo y veranadas

piñon, fruto de la araucaria

Comunidades indígenas  Bernardo Ñanco y Hataipehuen recibieron sus escrituras de tierras por un total de 800 hectáreas que les permitirán realizar la recolección de piñones y desarrollarse en la ganadería.

En la zona cordillerana de Lonquimay, las comunidades pehuenches a lo largo de su historia se han caracterizado por la recolección del fruto de la araucaria, el cual les ha permitido tener alimentación y recursos económicos para pasar los fríos inviernos, donde deben soportar las inclemencias del tiempo que los dejan aislados por semanas. Sin embargo, a pesar de la nieve y el frio, estas comunidades indígenas han sabido salir adelante manteniendo las costumbres propias de los pehuenches.

A partir de hoy, las comunidades Bernardo Ñanco y Hataipehuen podrán contar con un total de 800 hectáreas para mantener sus tradiciones ancestrales y aumentar la ganadería, todo gracias a la adquisición del subsidio de tierras entregado por la Conadi. “Es importante destacar que las comunidades beneficiadas hoy han querido comprar terrenos en sus mismos territorios para mantener sus costumbres ancestrales, lo que va de la mano con la postura del Gobierno de mantener la pertinencia cultural de los pueblos originarios”, comentó el subdirector nacional de la Corporación, Germán Riquelme.

Para Mauricio Nahueltoro, de la comunidad Hatahipuehuen, esta es una oportunidad de crecimiento. “Nosotros trabajamos en base a la ganadería y ahora nuestras 25 familias beneficiarias podrán aumentar la crianza de animales, junto con esto mantener nuestras tradiciones de recolección de piñones que durante toda nuestra vida nos hemos dedicado a eso”.

conadi en lonquimay

Cuesta Las Raíces

Alberto Rosas Huenchunao, perteneciente a la comunidad Bernardo Ñanco, ubicada en el sector denominado Cuesta Las Raíces, han dedicado su vida a la recolección de piñones y hoy gracias a esta entrega, podrán aumentar sus áreas de ingresos económicos. “Estamos contentos de recibir esta entrega ya que podremos trabajar en esta tierra y nuestra zona, comenzando con la ganadería a través de chivos y corderos. Gracias a eso podremos emprender con nuestras familias e hijos. Estoy tremendamente agradecido del Gobierno ya que en un año nuestros 31 beneficiarios podrán tener sus tierras”.

Las comunidades y beneficiarios individuales recibieron un total de 930 millones de pesos los cuales equivalen a que cada familia recibió 15 millones cada una, lo que les permitirá dejar de vivir  en terrenos pequeños o poco productivos o en algunos casos hacinados.

Por su parte Guido Barría, alcalde de esta aislada comuna, se mostró agradecido por esta importante ayuda a sus comunidades. “Durante el último tiempo, se ha incrementado la cantidad de familias mapuches  beneficiadas con la adquisición de tierras. Ahora trabajaremos para que ellos puedan mejorar su desarrollo productivo, entregándoles las herramientas necesarias”.

Este concurso se crea con el fin de otorgar subsidios para la adquisición de tierras a personas, comunidades indígenas o una parte de estas cuando la superficie de las tierras de la respectiva comunidad es insuficiente. Esta entrega consiste en un aporte estatal directo, otorgado a los beneficiarios sin cargo de restitución y deberá ser destinado  exclusivamente a la adquisición de tierras.

Por Natalie Castro

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *