Conadi entregó recursos para fortalecer alianzas entre productores mapuches y empresarios de La Araucanía

Subdirector nacional Sur de Conadi presidió ceremonia de entrega de 200 millones de pesos a repartir entre personas y comunidades indígenas para estimular alianzas productivas con el mundo empresarial.

Las alianzas productivas han sido prioridad del Gobierno, particularmente para el Gobierno Regional de La Araucanía, destacando esta iniciativa piloto que beneficia por primera vez las alianzas productivas entre mapuches y sus aliados comerciales privados, donde se repartirán 136 millones entre 21 iniciativas individuales y 63 millones entre 8 iniciativas comunitarias.

“Esta es una actividad que nos pone muy felices porque beneficia a emprendedores mapuches de toda la región, vinculándolos con empresas privadas que les ayuden a comercializar, lo que va en la línea de los anuncios realizados recientemente por el Presidente Piñera en la Cumbre Social para La Araucanía”, señaló Germán Riquelme Reuss, subdirector nacional de la Conadi.

Dentro de la actividad destacó la presentación del joven emprendedor mapuche Iván Curiqueo Camargo, de la Comunidad Indígena Pehuenco de Lonquimay, quien trabaja en la producción y comercialización de una barra de cereal y otros productos alimenticios derivados de la quínoa, del maqui y la murtilla. “Este recurso que nos entrega la Conadi lo vamos a invertir en el desarrollo de marca, en un buen envase para nuestro producto, en la evaluación técnica de los productos y para la creación de empresas”, agregó Curiqueo.

 

Leña certificada

Del mismo modo, Rufino Marivil, emprendedor mapuche de Carahue, invertirá su premio en una alianza productiva con la empresa Casagrande, con quienes trabaja un innovador proyecto de leña certificada para comercializar en zonas urbanas. “Quiero agradecer a Conadi por este beneficio que me va a permitir construir un galón de acopio para leña, algo muy importante en el campo donde hasta ahora teníamos que trabajar a la intemperie”, indicó Marivil.

Cabe destacar que los ganadores del concurso cuentan con actividades productivas en los rubros silvoagropecuario, turismo, pesca y acuicultura, artesanía, servicios, agroindustria y comercialización; en tanto el modelo de alianza productiva contempla crear en conjunto una base formal, estable y confiable de productores que permita la ampliación de la base productiva de los territorios en que habitan, generando valor a partir de productos naturales y el apoyo mutuo para el desarrollo de los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *