Colegio de Periodistas por audios que aluden a Bachelet: “La información se debe verificar”

javiera olivares

La orden gremial cuestionó la forma en que la revista Qué Pasa publicó la información online que luego sacó de la red, enfatizando que “publicar versiones cimentadas en trascendidos o filtraciones que lesionan la honra de la personas, puede abrir la puerta a divulgaciones comunicacionales irresponsables”.

El Colegio de Periodistas se refirió a la publicación de la revista Qué Pasa, en la cual se dan a conocer escuchas telefónicas del caso Caval, operador político, Juan Díaz, que vinculan a la Presidenta Michelle Bachelet con él, señalando que “ante filtraciones no verificadas, se puede llegar a divulgaciones comunicacionales irresponsables”.

La organización, presidida por Javiera Olivares, recordó que el ejercicio del periodismo tiene una profunda responsabilidad con la sociedad, cuyo principio rector es dotar de plataformas para la existencia de un debate público rico, informado y diverso, que fortalezca la práctica democrática.

En ese sentido, la orden aseveró que “publicar versiones cimentadas principalmente en trascendidos o filtraciones que lesionan la honra de la personas, acusándoles de delitos sin verificar su veracidad ni, al menos, contrastarles, puede abrir la puerta a divulgaciones comunicacionales irresponsables o bien, al servicio de intenciones particulares distintas del bien común”.

Asimismo, la mesa directiva de la organización recordó que según establece el Código de Ética del Colegio de Periodistas aprobado el 26 de abril de 2015, “la información en periodismo se entiende como un bien social y no como un producto, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y es responsable”.

El texto orientador señala que “entregar información verificable a la ciudadanía es irrenunciable y es su obligación impedir que bajo ninguna circunstancia, ya sea por presión editorial, publicitaria, política o económica, ésta sea alterada. La omisión, manipulación o el falseamiento de la información, es una falta grave que atenta contra la esencia de la actividad de un o una periodista”.

“Así como exigimos en su momento rechazar la Ley Mordaza -que abría la posibilidad de generar una cultura del temor y lesionar el derecho humano del acceso a la información de interés público- insistimos y adherimos al principio de que el periodismo tiene un rol fundamental para el ejercicio de la democracia”, aseguraron en un comunicado.

“Por lo que debe asumir el más absoluto resguardo del derecho de la sociedad a tener acceso a una prensa rigurosa, veraz, plural, ética, responsable y oportuna”, agregaron.

Por esto, la organización gremial ratificó su compromiso en que los o las periodistas difundirán, con rigurosidad y responsabilidad, sólo informaciones fundamentadas, “sea por la correspondiente verificación de los hechos, en forma directa o a través de distintas fuentes, así como la confiabilidad de las mismas, en defensa de los principios básicos sobre el ejercicio del periodismo en democracia”.

Por nuestro medio asociado Nación.cl

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *