La actividad se enmarcó en el ciclo de charlas gratuitas sobre educación previsional, realizadas por el Colegio de Periodistas en La Araucanía.
Bajo el título “Un aporte al debate ciudadano sobre derechos y deberes previsionales” se desarrolló la charla organizada por el CFT Teodoro Wickel y el Colegio de Periodistas, actividad que convocó a cerca de 80 estudiantes y docentes de distintas carreras del Centro de Formación Técnica de la Universidad de La Frontera.
Para Marcelo Núñez, director ejecutivo del CFT Teodoro Wickel, “siempre es valioso generar alianzas y apoyar iniciativas de este tipo, especialmente si se trata de temas relacionados a la formación técnica que aporten al debate ciudadano. La previsión social en Chile sigue siendo un sistema complejo en sus distintas variantes y es nuestro deber como institución, mantener informados a nuestros estudiantes”.
La actividad se desarrolla en el marco del programa FEP (Fondo de Cultura Previsional), financiado por la Subsecretaría de Previsión del Gobierno de Chile y que en esta ocasión fue adjudicado al Colegio de Periodistas.
“Nos interesan los temas de región. Nos mueve la idea de ayudar a construir un entorno más amable, con mejores diálogos, con más acceso a la información y entendemos que la educación es un tema clave, un eje prioritario de desarrollo, tanto desde los niveles pre básico hasta universitario y técnico profesional”, señaló Karimme Riadi, quien es la presidenta del Colegio de Periodistas de La Araucanía.
En este sentido, agregó la periodista, “es crucial para nuestro gremio generar alianzas con instituciones como el CFT Teodoro Wickel, que no sólo forma técnicos de nivel superior, sino que forma personas, que en el futuro tendrán la capacidad de aportar con su conocimiento al progreso y también al bienestar de la sociedad”.
Especialista
La charla estuvo a cargo del especialista Rolando Reyes, ingeniero comercial y asesor previsional del Mineduc, y su objetivo central fue dar a conocer las características centrales del sistema previsional chileno, tanto desde los derechos que posee un afiliado como las obligaciones que adquiere.
“Es básico los ciudadanos conozca cuáles son sus derechos y deberes con respecto a un sistema tremendamente importante, que tiene que ver con la etapa de la jubilación o tercera edad. Por ello, es fundamental que adquieran la cultura de la previsión con respecto a una etapa en la vida que cada vez se hace más extensa”, explicó Reyes.
Hoy las expectativas de vida bordean los 85 y 89 años para hombres y mujeres respectivamente, edades en que se producen los mayores gastos en salud, señaló el especialista. “Necesitamos crear conciencia sobre la importancia de ser precavidos hacia el futuro, utilizando adecuadamente el sistema previsional y adquiriendo una disciplina de ahorro para la vejez, porque ya se habla de cuarta edad”.
Formación Técnica
Para el asesor del Mineduc, la formación Técnica de Nivel Superior -TNS- posee una vinculación muy particular con el tema y específicamente con la carrera de Administración, la que a su juicio se encuentra estrechamente relacionada a esta materia.
“La Administración es un área bastante amplia que abarca la información previsional y seguridad social de los trabajadores, a través de los departamentos de Recursos Humanos y Bienestar, con la incorporación a cajas de compensación, aplicación de seguros y gestión de fondos de capitalización individual, así como en la orientación y aplicación de temas como enfermedades profesionales, pensiones de invalidez y sobrevivencia”, concluyó Reyes.
Por Raúl Hauenstein Jeria