Cámara Chilena de la Construcción propone un sistema de Metro para Temuco

metro para temuco

Henri Jaspard, quien es el presidente del organismo, sostuvo que el 2010 ya presentaron proyecto y esperan el apoyo de las autoridades y de la comunidad para presionar en la idea.

No cabe duda que Temuco mantiene un problema que es tremendamente agudo y que afecta directamente la calidad de vida de los vecinos de esta ciudad, la cuarta más poblada del país. Se trata de la ineficacia completa del sistema de transporte público.

En lo anterior coincide Henri Jaspard, quien es el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, quien agregó que dicho servicio “es bastante deficitario, al punto que Temuco es la ciudad de Chile con el índice más alto de motorización, es decir, donde más aumenta el parque vehicular por persona”.

El profesional aclaró que lo anterior no es porque la gente de la capital de La Araucanía sea floja o porque le agraden los autos. “Es porque la movilización colectiva no entrega soluciones, por lo que la gente se ve impulsada a buscar soluciones particulares, y ese es el automóvil”.

Y ahora qué provoca la cantidad enorme de vehículos en las calles de esta ciudad. Induce a la congestión vehicular, “y una serie de problemas urbanos profundos que en la medida que se estiran los tiempos sin solución, los problemas urbanos se van haciendo más graves y cada vez más difíciles de resolver y más difíciles de revertir”.

El caso más típico es el de Santiago, que desarrolló un crecimiento muy explosivo, donde no hubo planificaciones serias, y que a pesar de la construcción de más líneas de Metro, la ciudad aún sigue sin solución.

 

Un Metro para Temuco

Jaspard añadió que ellos, como Cámara Chilena de la Construcción, propusieron la puesta en marcha de un sistema de Metro para Temuco, dado que la ciudad cuenta con cerca de 450 mil habitantes, lo que la transforma en un tamaño ideal para iniciar un proyecto de estas características, “dado que en el caso de iniciarse, es un proyecto de largo plazo; estamos hablando de un proyecto que en 10 a 15 años podría ver la luz, por lo tanto en ese tiempo, Temuco ya contará con 600 mil habitantes, es decir, un tamaño de ciudad que en muchas partes del mundo funciona perfectamente con sistemas de Metro”, sostuvo el experto.

Jaspard explicó que en Chile suena algo raro o descabellado que se hable de un Metro en una ciudad que no sea Santiago. “Estamos acostumbrados que la capital tenga Metro, una ciudad con 5 ó 6 millones de habitantes y nos parece que ese es el tamaño o la escala de ciudad que tiene que funcionar con Metro y no es así la cosa. No es así a nivel mundial”, aclaró tajante el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción local.

 

Ventajas del Metro en Temuco

“El Metro es un sistema de transporte súper eficiente. Nosotros le vemos muchas ventajas, ya que no sólo es un sistema de transporte, el Metro activa muy fuertemente la economía urbana; desarrolla las ciudades; genera una renovación y una atracción de inversiones que es enorme y por lo tanto tiene efectos virtuosos que impactan en muchas otras áreas de la vida de una ciudad, no sólo en el transporte. Ahora, puede funcionar integradamente con otros sistemas de transportes como el tranvía, o el sistema de buses, el que en Temuco es bastante precario”.

henrry jaspard

Autoridades poco eficientes

No deja de llamar la atención que las autoridades locales y por qué no decirlo, nacionales, les cuesta tanto resolver un servicio tan trascendental para la ciudadanía como el transporte público. Jaspard maneja una teoría: “El transporte urbano en Chile se ha ido desarrollando de manera absolutamente reactiva y nunca se ha planificado. La única experiencia de planificación de transporte y con pantalones largos es el TranSantiago, experiencia muy frustrada. Creo que la autoridad en general tiene dificultad en enfrentar este tema, ya que son soluciones de largo plazo y el sistema político que tenemos actualmente, con gobiernos de cuatro años, hace que los gobiernos desarrollen soluciones que puedan desarrollar dentro de esos cuatro años y los sistemas de transporte integral nunca van a desarrollarse en ese tiempo. Esto es un desincentivo a abordar temáticas que escapan de los periodos políticos actuales”.

 

Tren Temuco – Padre Las Casas

Para hacer justicia, debemos señalar que ya está en desarrollo el proyecto de un tren de tramo corto, urbano y que hará el recorrido Temuco – Padre Las Casas, lo que evidentemente ayudará a descongestionar las vías de unión de ambas comunas, sistema que estará en funcionamiento a finales de este año, según informó la autoridad.

“Será un tren, que usará la misma vía del tren tradicional. Lo que nosotros planteamos es un Metro que en parte debe ser subterráneo, ya que un sistema de Metro funciona en la medida que atiende los puntos más álgidos de la ciudad. No funciona si llega a 10 cuadras del centro. El Metro debe llegar al centro y para tal efecto, debe llegar de manera subterránea, ya que no es posible meter en las calles del centro un sistema de tren. Entonces la propuesta de Metro que nosotros hicimos considera ciertos tramos subterráneos y otros en superficie. Serían dos líneas, una de oriente a poniente (de cordillera a mar) y la segunda de norte a sur. Esto atendería casi la totalidad de la población urbana del Gran Temuco”.

 

¿Qué queda por hacer?

Esta propuesta la hicimos el año 2010. Es una de las proposiciones emblemáticas que hemos realizado como Cámara de la Construcción. Tenemos la infografía base de incluso cuáles podrían ser los trazados de las estaciones y eso debe ir calando en la autoridad. La dificultad que encontramos es que son proyectos de 15 años y no alcanzan a desarrollaren en estos cuatro años que dura cada periodo de Gobierno. Por otra parte, un sistema de Metro requiere de una inversión potente del Estado. Se requiere de una voluntad política para poner en La Araucanía una inversión de esta magnitud y nosotros creemos que se justifica plenamente, dado que Temuco es la cuarta aglomeración metropolitana del país y La Araucanía tiene un rezago y conflicto que requiere grandes inversiones para provocar cambios radicales y virtuosos y en eso basamos nuestra idea, pese a que en ninguna ciudad de Chile se ha desarrollado un Metro como en Santiago”.

El profesional recalcó que esto no está en manos sólo de las autoridades. También debe la ciudadanía estar inmersa en esta solución y empoderarse en el proyecto, para que en conjunto, el Estado, los vecinos, los privados, logremos que este sueño que se ve tan lejano, se transforme en unos años, en una moderna realidad.

“La idea es que todos nos vayamos cuadrando ante esta necesidad, puesto que un proyecto de este tipo, requiere de una voluntad súper mancomunada de toda la comunidad, ya que sería la ciudad completa la que debería sustentar un proyecto de este tipo, para que desde la capital se asignen los recursos. No es fácil. Estamos hablando de montos súper importantes. Además, es trascendental el rol de los medios de comunicación para ir sensibilizando al respecto. En resumen, puedo decir que siempre soy optimista, por eso planteamos la propuesta. Si fuéramos pesimistas, ni la hubiéramos presentado. Este no es un tema que se debe realizar este año o el otro, pero en algún momento se tendrá que hacer y se va a hacer en la medida que el tema sea planteado y que se avance en el tema”, finalizó Henri Jaspard.

Por Guido Rebolledo C.

 

7 thoughts on “Cámara Chilena de la Construcción propone un sistema de Metro para Temuco

  1. Es una idea estupenda,,, pues los tacos, que se producen son espantosos, debido a esto se hace tarde para llegar al destino y lo mas importante tanta polución de vehículos particulares como públicos,, contaminan cada vez más nuestra hermosa ciudad Temuco. (en Avenida Alemania,, ya no se puede transitar y salir de Temuco a Padre Las Casas,, ni decir) Podríamos aprender un poco del país Dinamarca,,, lugar hecho para las personas ideal de un mundo mejor,,,mi humilde aporte,, gracias.-

  2. gran idea! integraria las localidades de cajon y labranza con estaciones para metro, oensando que a futuro temuco se expandera hacia ellas. gracias

  3. Disculpen lo pesimista, pero con las autoridades actuales, unos ladrones sinverguenzas que sólo buscan robar hasta que la teta aguante, no creo que esto sea posible, salgo que hayan coimas de por medio o que en las concesiones de los coches y vagones, los “mojen” para jubilarse con 5 millones de pesos mensuales.
    Insisto, esto podría ocurrir en ciudades de países decentes, con autoridades decentes y con vecinos decentes que fiscalicen a sus autoridades, pero acá, los ladrones en el poder hacen lo que quieren.

  4. Aquí el servicio de la locomoción es mala, pésima porque las autoridades ponen dígito, entonces andan a una frecuencia por micro más de 7 u 8 minutos entré sí, y el pasajero se aburre de la espera y cuando pasan lo hacen con su capacidad llena, entonces el servicio es malo, lo que deberían hacer, las autoridades darse el trabajo y ver que todos los autos particulares va un pasajero por vehículo y se produce la congestión los tacos etc, lo que deberían hacer es tirar toda la locomoción a la calle a una frecuencia no más de cuatro minutos , así que cuando uno se suba no vengan llenas eso es dar un buen servicio rápido cómodo, y a los particulares colocarles dígitos mínimo dos al día así se descongestionaría temuco y padre las Casas y a las vez menos contaminación

  5. Bien…pero habría que velar que los contratos de licitación no sean “leoninos”, y tengamos que pagar per sécula lo que indican los “dueños” del medio de locomoción, con intereses que no son acordes a ningún crecimiento económico del chileno común…el efecto medioambiental y en calidad de vida sería espectacular.

  6. metro? , por que mejor un tranvia de superficie como los que se usan en holanda yq ue los españoles llaman metro ligero?, o un sistema de trolebuses urbanos y modernos como los que se usan en la ciudad de Cnation en China. El sistema de trolebuses s epuede implementar en un par de años, el metro ligero quizas en 4 o 5, y un metro trada casi 10 años en ver la luz a medias, creo q es mas factible tener un sistema de trolebuses granmdes y comodos, sin ruido y sin pulusion.

  7. Tengo entendido que ya hay idea y proyección a 10 años más para un metro subterráneo que estaría compuesto por línea 1 que une los puntos de villas ponientes con Pueblo Nuevo y línea 2 une padres las casa con Fundo el Carmen. Realizandose el cruce de ambas en sector del hospital regional. No me pregunten de donde lo lei.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *