Boric felicita al reelecto presidente de Ecuador a pesar de las denuncias de fraude electoral

La candidata opositora, Luisa González, y el movimiento Revolución Ciudadana denunciaron irregularidades graves, calificando el proceso como “el fraude más grotesco” y exigiendo un recuento de votos.

El reciente mensaje del presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitando al derechista Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador ayer domingo 13 de abril, ha generado controversia debido a las acusaciones de fraude electoral que rodean el proceso.

La candidata opositora, Luisa González, y el movimiento Revolución Ciudadana denunciaron irregularidades graves, calificando el proceso como “el fraude más grotesco” y exigiendo un recuento de votos.

Alegan que el uso de recursos públicos por parte de Noboa y el estado de excepción en varias provincias restringieron la movilización de votantes opositores. A pesar de estas acusaciones, Boric expresó su reconocimiento al pueblo ecuatoriano por su “participación democrática” y destacó el rol de González en el debate, sin mencionar las denuncias ni esperar una resolución de las mismas.

Esta postura contrasta notablemente con la actitud de Boric frente a otros procesos electorales en la región. En julio de 2024, tras la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela, Boric se mostró tajante al no reconocer los resultados, exigiendo la publicación de actas electorales y cuestionando la legitimidad del proceso debido a las irregularidades reportadas por observadores internacionales y la oposición venezolana. Su posición entonces fue clara: sin transparencia, no hay democracia. Sin embargo, en el caso de Ecuador, Boric optó por una felicitación inmediata a Noboa, un gobernante de derecha, sin aludir a las acusaciones de fraude ni abogar por una revisión exhaustiva, a pesar de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no había concluido el escrutinio definitivo al momento de su mensaje.

La diferencia en el trato plantea preguntas sobre la consistencia de Boric en la defensa de los principios democráticos. Mientras que en Venezuela criticó un proceso liderado por un gobierno de izquierda alineado con el chavismo, en Ecuador parece haber pasado por alto las denuncias contra un presidente de derecha, cuya victoria fue cuestionada por sectores progresistas. Aunque la OEA y la UE reportaron que las elecciones ecuatorianas fueron transparentes, las acusaciones de González y el expresidente Rafael Correa, respaldadas por un contexto de polarización y una primera vuelta extremadamente reñida, merecían al menos una postura más cautelosa por parte de Boric, en línea con su exigencia de rigor en otros casos.

Si Boric exige actas en Venezuela, debería, como mínimo, esperar claridad en Ecuador antes de celebrar un resultado cuestionado. La democracia no admite excepciones selectivas.

La Presidente de México, Claudia Sheinbaum, ha demostrado un manejo más prudente y estratégico en asuntos internacionales, priorizando la estabilidad y la defensa de intereses nacionales sin comprometer la coherencia. Sheinbaum anuncia que se abstiene de reconocer elecciones en Ecuador, ante denuncias de fraude por parte de la oposición.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *