Iniciativa surge de los alarmantes resultados que arrojó una encuesta realizada por el Sernam Araucanía, que indican que el 90 por ciento de las encuestadas ha sufrido alguna vez en su vida acoso callejero o en el trasporte público.
La directora regional de Sernam Araucanía, Bárbara Eytel, junto al gobernador de Cautín, José Montalva, entregó información a pasajeros y transeúntes del Terminal de Buses Rurales de Temuco, sobre el acoso a mujeres en espacios públicos como ocurre en las calles o transporte público.
El acoso callejero es la acción o conducta donde una persona se dirige a un tercero, y sin mediar razón, dice palabras, frases de contenido sexual, o busca aproximarse lo más posible, incluso tocando el cuerpo, para satisfacer su deseo, violentando el espacio íntimo de una persona.
La violencia y el acoso contra las mujeres y niñas en espacio públicos, remiten a un tema largamente ignorado, con sólo unas pocas leyes y políticas en lugar de abordarlo seriamente. Así lo señaló la Presidenta Bachelet, cuando estaba a cargo de ONU Mujeres.
VOZ DIRECTORA SERNAM ARAUCANÍA:
Por su parte, la directora de Sernam, señaló que “las mujeres vivimos violencia en diversos espacios públicos y privados, producto de relaciones desiguales entre mujeres y hombres. Como Gobierno, llamamos a que se respete nuestro derecho a desplazarnos por las calles y el transporte público, sin miedo, con tranquilidad”, afirmó Eytel.
Así mismo, el gobernador de Cautín, respecto a los resultados de esta encuesta, señaló que “es un hecho grave y es por ello que hemos lanzado esta campaña para terminar con los acosos que a veces son mirados con poca importancia, pero la verdad es que las mujeres tengan miedo, o sientan que sus derechos son vulnerados, genera como resultado que las mujeres no puedan desarrollarse y desencadenar muchas veces en hechos de violencia intrafamiliar”, aseguró Montalva.
VOZ GOBERNADOR DE CAUTÍN:
Resultados en La Araucanía
El promedio de edad de la población femenina encuestada se sitúa en los 29 años, siendo la edad máxima los 63 y la mínima, de 14, universo que contempló una muestra aleatoria de 200 mujeres de La Araucanía, la que permite tenga una validez estadística sobre el universo total de las mujeres de región, de las cuales, el 43 por ciento de las encuestadas tiene como ocupación ser estudiante; un 39,1 por ciento trabajadora y un 17,3 por ciento dueña de casa.
Los resultados arrojados presentan que el 90 por ciento de las mujeres encuestadas, ha sufrido alguna vez en su vida acoso callejero o en el transporte público. La edad promedio en que empieza el acoso es a los 16 años.
El 59,2 por ciento señala que el lugar donde se sufre más de acoso es en las calles de la ciudad; un 27,2 por ciento en el transporte público; un 8,2 por ciento en paraderos y un 4,3 por ciento en buses rurales.
Los tipos de acoso más frecuentes son frases (59 por ciento), Silbidos (40 por ciento) Tocaciones (22 por ciento).
Las mujeres afectadas han reaccionado frente a estos acosos de las siguientes formas: un 36,3 por ciento increpando al acosador; un 29,1 por ciento en shock, paralizada o con temor de reaccionar; un 20 por ciento ignorar y un 14 por ciento prefiere irse del lugar o caminar más rápido.
Un 48,1 por ciento de las mujeres dice sentir rabia al momento de ser acosada, mientras que un 18,2 por ciento señaló sentir asco; un 17,7 por ciento miedo; un 12,2 por ciento vulnerable y sólo un 3,9 por ciento dijo sentirse indiferente ante el acoso.