
Hasta marzo del próximo año, en conjunto con el trabajo que realiza Conaf y el MOP, se alcanzarán los 40 mil kilómetros de cortafuegos en zonas identificadas de riesgo, para proteger a las personas y sus viviendas, además de infraestructura crítica y productiva.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá; la directora ejecutiva de la Conaf, Aída Baldini y el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf, entre otras autoridades, dieron a conocer el plan regional de cortafuegos 2024-2025 para La Araucanía.
Para la Región se han planificado 330 kilómetros de obras de eliminación de combustible vegetal. Además, se dispondrá de nueve aeronaves, incluido un avión de coordinación – ACO y un avión de observación y 380 brigadistas, distribuidos entre las provincias de Cautín y Malleco, distribuidos en 29 brigadas.
Estos brigadistas conformarán unidades convencionales, nocturnas, helitransportadas, interfaz urbano-rural, cisternas y mecanizadas.
Según cifras de Conaf, en La Araucanía se ha fortalecido el trabajo interinstitucional, especialmente con los municipios. En este caso, el municipio de Temuco tiene 115 kilómetros de cortafuegos comprometidos para este periodo. Solo el Cerro Ñielol ya cuenta con 6.1 kilómetros de cortafuegos realizados.
Prevención y Mitigación
En el plano de la prevención y mitigación, Conaf desarrolla el programa “Comunidades Preparadas”, mediante el cual se capacitan principalmente a los habitantes de las zonas de interfaz, para evitar la generación o propagación de un incendio. A los vecinos se les enseña a mantener una casa segura, con limpieza de techos y canaletas de hojas secas, eliminación de vegetación alrededor de la vivienda, mantención de caminos despejados, construcción de cortafuegos, entre otras simples medidas, como no usar herramientas eléctricas cerca de vegetación, contando a la fecha con 30 comunidades preparadas.
El modelo de comunidades preparadas ha provocado aumento de interés por parte de diversos sectores del Estado, proyectando su implementación en conjunto al Ministerio de Educación, estableciendo el programa de “Escuelas Preparadas”, donde se trabaja para fortalecer el entorno de la infraestructura, haciéndola más resistente ante eventuales emergencias, además, se intervendrán 28 escuelas. Este mismo modelo se implementó este último trimestre de 2024 en postas rurales. Con el mismo objetivo, se intervendrán al menos 11 postas rurales en los sectores más críticos en lo que a riesgo por incendio forestal se refiere.