Alianza público privado busca capacitar a agricultores de la comuna en el cultivo del hongo comestible, con miras a la construcción de una planta de procesos para este año.
Con la evolución de las tendencias culinarias en nuestro país, el consumo de hongos comestibles como el Champiñón de Paris (Agaricus bisporus) -conocido como champiñón blanco- ha ido ganando terreno en las mesas de los restaurantes y hogares, siendo una de las tres especies que actualmente se cultivan en Chile a escala industrial, dada la alta demanda e interesantes proyecciones de exportación en fresco a mercados extranjeros.
En este escenario, la Municipalidad de Nueva Imperial, en conjunto con la Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo, lideran un programa de fomento en que participan 30 agricultores usuarios de Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la Unidad Operativa N°6 Lumahue, de Imperial, tendiente a cultivar el Champiñón de Paris en sus predios como alternativa a los tradicionales sistemas productivos con la problemática de la baja rentabilidad a pequeña escala, y con miras a la implementación de una planta piloto de procesos para el hongo en La Araucanía.
Al respecto, Gonzalo Sanhueza, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, explicó que el programa busca entregar conocimiento técnico a los agricultores sobre la biología de los hongos comestibles, así como el manejo de atmósfera para lograr la independencia técnica de los fungicultores para el cultivo del champiñón en la comuna de Imperial.
“Lo primero es generar la asociatividad entre los agricultores, para posteriormente trabajar una oferta de producto determinada que les permita generar los nexos de mercado para comercializar los champiñones, avanzando así en sacar a La Araucanía de la pobreza, dándole herramientas a la gente para que pueda trabajar y efectivamente desarrollar sus emprendimientos en las distintas comunas de la región”, comentó Sanhueza.
Capacitación
Como primera medida, los agricultores del PDTI se interiorizan en una capacitación sobre las propiedades biológicas del hongo y técnicas de manejo en el cultivo. Luego se espera implementar la planta piloto productora de compost.
Un productor satélite debe invertir de acuerdo a su disponibilidad de infraestructura, pero por lo general, cada uno de ellos debe implementar una pequeña sala de incubación termoaislada y una sala de mayor tamaño de producción con ventilación forzada y sistema de riego manual. Cada uno puede producir entre 360 a 400 kilos mensuales de producto fresco. El precio de venta es de 2 mil 400 pesos el kilo a granel, mientras que el costo de producción en unidades pequeñas es de alrededor de mil 100 pesos por kilo fresco.
A cargo de dictar la cátedra está Carlos Cisterna Lagos, licenciado en Biología y doctor en Ingeniería Genética; especialista representante de Micotec, empresa encargada en asesoría y asistencia técnica en el cultivo de hongos comestibles y docente de la Universidad Autónoma. En total, son 32 horas de capacitación que se ejecutarán en seis jornadas, concluyendo el curso el 11 de febrero próximo.
Actualmente, en Chile, se cultivan a lo menos tres especies de hongos comestibles, sin embargo, sólo el Champiñón de Paris se hace a escala industrial. De ahí la gran relevancia de este aprendizaje para los agricultores que tienen una proyección de mercado a través de este producto, lo que representa una solución real a los problemas que hoy enfrenta la pequeña agricultura.
Mejorar sus condiciones socioeconómicas
“La importancia de este tipo de cursos radica en formar a las personas para mejorar sus condiciones socioeconómicas a través del cultivo de un hongo de alto valor comercial. Además, toda la información entregada en el curso, está de acuerdo a los procedimientos y estándares que existen en Chile para la producción comercial de este y otros hongos”, explicó el docente.
El Champiñón Paris está enfocado a la venta en fresco, principalmente porque tiene una vida por cosecha bastante amplia que con manejo de frío, se puede extender por varias semanas, mucho más que otros hongos. Existen subproductos en la industria, como las conservas, deshidratados y además con el desecho del cultivo, se puede extraer materia prima para los viveros.
Por Karin Antilef
Hola muy interesante la alternativa de producir hongo Paris en el sur soy productor de chanpiñon Paris y potobelo en la region metropolitana
Pero de qué hablas? Ni que para ser web cam tuvieses
que salir jajajajja amigo deja el show la gente
si está trabajando, no tenemos la culpa de que tú estés ponchao
Buenas tardes, estimad@s.
Antes que nada felicitarlos por esta iniciativa. Para la economía es muy sustentable, también para la tierra , ya que no lleva desechos contaminantes, sino todos los contrarios.
Decirle que estoy muy interesada de esta capacitación.
¿ cómo poder ser parte de este proyecto?, ¿ dónde ir para inscribirme?. Les dejo la inquietud y espero me respondan. Muchas gracias
Genial información, actualmente me estoy formando para ser cultivador de champiñón. Me parece fascinante. Gracias