Acá varias recomendaciones para reconocer los síntomas de un ataque cerebrovascular

ataque cardiovascular

En La Araucanía, el año 2011 se produjeron 531 defunciones por enfermedades cerebrovasculares, lo que representa una tasa de un 54,3 por 100 mil habitantes, superior a la media nacional.

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en Chile son la principal causa de muerte, con 8 mil 736 defunciones en el año 2011, además, es la primera causa específica de años de vida ajustados por discapacidad en mayores de 74 años y la quinta entre 60 y 74 años (Minsal, 2008).

En La Araucanía, el año 2011 se produjeron 531 defunciones por enfermedades cerebrovasculares, lo que representa una tasa de un 54,3 por 100 mil habitantes, superior a la media nacional.

El resultado preliminar del estudio de conocimientos de síntomas de Ataque Cerebrovasculares (ACV) en Chile (Departamento de Enfermedades No Transmisibles, Minsal, 2013) evidencia que, a pesar de ser la primera causa de muerte, el 75 por ciento de la población, no es capaz de identificar los principales síntomas de esta enfermedad.

Por ello y en el contexto de la conmemoración internacional del Día del Ataque Cerebro Vascular, el llamado es a reconocer los síntomas, con lo que se espera aumentar el conocimiento de síntomas y la conducta a seguir en caso de presentarlos.

El objetivo es aumentar la conciencia de la población sobre esta condición para una consulta oportuna y mejorar la respuesta de los servicios de Salud para la atención médica de las personas afectadas.

 

Síntomas

Un 87 por ciento de la población adulta chilena no reconoce ninguno de los síntomas principales de un ataque cerebral. Los síntomas son el inicio repentino de debilidad en un lado de la cara, debilidad o falta de fuerza en alguno de sus brazos y/o confusión o dificultad al hablar.

Reconocer los síntomas y consultar de inmediato, mejora la probabilidad de tener un tratamiento específico y el pronóstico.

 

Existen dos tipos de ataque cerebral

Ataque Cerebral Isquémico: El más frecuente y se produce por un bloqueo del flujo normal de sangre hacia el cerebro.

Ataque Cerebral Hemorrágico: Es menos frecuente, pero más letal y se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame.

Dos millones de neuronas mueren cada minuto durante un ataque cerebral, lo que aumenta el riesgo de daño cerebral permanente e incluso la muerte. Por lo tanto, ganar tiempo es primordial para que no se deteriore el cerebro.

 

Prevención

Podemos prevenir un ataque cerebrovascular, tomando las siguientes medidas: consumir menos sal, bajar la presión arterial, tratar y controlar toda enfermedad cardíaca: arritmias, enfermedad de válvulas o de las arterias coronarias, no fumar, moderar el consumo de alcohol, practicar actividad física regularmente (una hora tres veces por semana), bajar la glicemia (azúcar en la sangre), en particular, si hay antecedentes familiares de Diabetes, bajar niveles de colesterol y evitar el exceso de peso (no uses medicamentos para bajar de peso, ni drogas estimulantes).

Por Natacha Ortiz

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *