A través de jornadas participativas en cuatro comunas de La Araucanía se abordó proyecto de Embalse Cautín

Durante los talleres participativos, la comunidad interesada conoció detalles del estudio de pre-factibilidad que realiza la Comisión Nacional de Riego (CNR).

“Es bueno porque hemos sufrido harto la sequía y ahora se está dando una posibilidad de riego que me gustaría cerca de mi comunidad”, dijo José Huical, pequeño productor del sector La Peña, Curacautín y uno de los asistentes a los talleres de Participación Ciudadana (PAC) sobre el estudio de pre-factibilidad avanzada del mejoramiento de la cuenca del Rio Cautín, que se realizaron en las comunas de Victoria, Perquenco, Curacautín y Lautaro.

Estas iniciativas buscan responder las inquietudes de la sociedad civil y autoridades relacionada con el estudio de pre-factibilidad que está desarrollando la Comisión Nacional de Riego (CNR) del futuro embalse que se emplazaría en la cuenca del Río Cautín, con una capacidad estimada entre 150 y 200 Hm3, más su red de canales, con una extensión de 150 kilómetros y una superficie para regadío superior a 55 mil hectáreas.

“Por ello es muy importante que la comunidad participe y conozca detalles del proyecto y sus beneficios futuros, puesto que este proyecto representa una oportunidad real de acumulación de agua y potenciar los proyectos de riego regional, considerando el déficit hídrico gradual en La Araucanía”, expresó el secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin.

 

Septiembre y fines de año

Álvaro Gómez, jefe de proyectos de la consultora Arcadis, empresa que está a cargo del estudio, valoró la participación ciudadana que se dio en cada una de estos primeros talleres realizados en la zona en que se estima emplazar esta obra. El ingeniero también indicó que la carta de trabajo considera otros PAC en septiembre y fines de año, donde nuevamente la comunidad conocerá más detalles de esta iniciativa.

El embalse Cautín, a juicio del responsable del proyecto de la CNR César Navarrete, generaría un importante polo de desarrollo a esta zona, caracterizada por la producción agrícola, opinión que comparte la encargada regional de Riego, Nancy Drápela.

“Desde el punto de vista de un pequeño productor de la agricultura familiar campesina, una hectárea con riego o sin riego le cambia la vida y hasta triplicaría sus ingresos”, acotó. Por su parte, el seremi de Agricultura, Jorge Rathgeb, destacó la activa participación que tuvo la ciudadanía en todas las comunas. “Aquello permitirá una buena retroalimentación para el éxito del estudio y también para las etapas que vienen en el futuro”, preciso la autoridad del Agro.

Para el agricultor Eduardo Renner, del sector Púa, se hace cada vez más necesario disponer de seguridad del recurso hídrico, para su zona donde la recarga de los ríos se produce por lluvia, más que por deshielos, según indicó.

“Es sumamente importante que se haga un embalse”, comentó al término de la reunión efectuada en Victoria.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *