Proyecto “Inche yo soy” del IP Santo Tomás Temuco busca potenciar liderazgo de estudiantes mujeres mapuches en sus territorios

La iniciativa, de la cual participan las carreras de Servicio Social, Técnico en Enfermería Mención Terapias Complementarias y Técnico en Enfermería Gineco Obstetra y Neonatal, busca aportar en la temática de equidad de género buscando generar una red de apoyo entre estudiantes mujeres mapuches.

Gracias a la convocatoria del Fondo de Innovación Social “Transformar para impactar 2023” de Santo Tomás, este año, el Área Social del Instituto Profesional ST sede Temuco, está postulando el proyecto “Inche yo soy”, el cual está vinculado a la temática de género. 

La iniciativa, de la cual participan las carreras de Servicio Social, Técnico en Enfermería Mención Terapias Complementarias y Técnico en Enfermería Gineco Obstetra y Neonatal del IP CFT Santo Tomás Temuco, busca aportar en la temática de equidad de género buscando generar una red de apoyo entre estudiantes mujeres mapuches.

Según explicó Alejandra Santana, directora de la carrera Área Social Santo Tomás Temuco y quien postuló la iniciativa, “este es un proyecto que se postula con carreras que se asumen feminizadas y que tienen alta matrícula de estudiantes mujeres, ya que poseen labores de cuidado, solidaridad, las que han sido por años asociadas a las mujeres. Sin embargo, posterior a un diagnóstico realizado el año 2022, en estas carreras encontramos un gran número de estudiantes mujeres mapuches, las cuales son líderes en sus comunidades de origen”.

“Por este motivo, nuestro proyecto no tiene que ver con una problemática, sino con un recurso muy valioso que son las estudiantes mujeres mapuches que, además, son líderes en sus territorios. Con ellas queremos formar la red de estudiantes mujeres mapuches (REMM), que busca propiciar un espacio para que ellas puedan empoderarse, compartir experiencias, aprender de otras mujeres destacadas tanto mapuche y no mapuche y generar instancias de apoyo para sus comunidades en base a las carreras que están estudiando y así generar apoyo a los territorios y un aprendizaje bidireccional”, agregó Santana.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *