
Por Claudio Sánchez Pino, abogado, secretario Central Trabajadores de Chile. claudiosanchezabogado@gmail.com
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, se reunió el 10 de junio de 2019 con motivo de su centésima octava sesión.
Durante dicha reunión, se adoptaron varias propuestas relacionadas con la violencia y el acoso en el ámbito laboral. Estas propuestas tomaron la forma de un convenio internacional, conocido como el Convenio 190 sobre violencia y acoso, adoptado oficialmente el 21 de junio de 2019.
En Chile, los trabajadores y el Gobierno votaron a favor del convenio, mientras que el sector empresarial se abstuvo. En el proceso hacia su ratificación, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llevó a cabo una exhaustiva agenda de trabajo, organizando seminarios, conversatorios, audiencias en el Congreso y reuniones con autoridades gubernamentales. Así, el 24 de julio de 2023, se promulgó en Chile la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que es un homenaje a la trabajadora Karin Salgado y busca materializar los principios del Convenio 190.
El Cambio de Paradigma de la Ley Karin
La Ley Karin ha sido vista por algunos como un desafío, ya que plantea un cambio de enfoque en relación al acoso y la violencia en el trabajo. Esta ley reconoce la violencia y el acoso como un riesgo que debe ser controlado por los empleadores. Establece un derecho fundamental para los trabajadores: el derecho a trabajar en un entorno libre de violencia. Como consecuencia, impone al empleador la obligación de implementar un sistema preventivo y normativo para evitar conductas prohibidas.
Entre las medidas que los empleadores deben tomar, se incluyen la modificación de los reglamentos internos para incorporar las conductas prohibidas, la creación de un protocolo de prevención del acoso y la violencia laboral, la incorporación de procedimientos de investigación para determinar responsabilidades y el establecimiento de un canal de denuncias, entre otras acciones.
Desde que la ley entró en vigencia el 1 de agosto de 2023, las empresas debían haber realizado modificaciones en sus reglamentos internos, establecer canales de denuncia, poner en funcionamiento los protocolos de prevención y adaptar los procedimientos para investigar denuncias de acoso o violencia en el trabajo. Además, la ley plantea el desafío de llevar a cabo actividades de sensibilización, orientación y capacitación dirigidas a todos los trabajadores, ya que no basta con implementar protocolos si no se comunica adecuadamente cuáles son las responsabilidades de los empleadores y trabajadores en este nuevo marco legal.
Implementación Reactiva y sus Consecuencias
A pesar de que la Ley Karin se centra en la prevención, en la práctica su implementación ha sido más reactiva que proactiva. Esto ha generado situaciones donde los trabajadores, en lugar de ser protegidos, han sido víctimas de despidos injustificados debido a investigaciones que no cumplen con los requisitos establecidos por la ley, ni siquiera aplicando los protocolos correspondientes.
La Dirección del Trabajo, en sus respectivas inspecciones, ha llevado a cabo investigaciones que han excedido el ámbito temporal de la ley, lo que ha resultado en conclusiones erróneas y despidos de varios trabajadores, incluyendo aquellos con funciones de supervisión o jefatura.
Un ejemplo claro de esta problemática se dio en el Colegio Providencia de Temuco, donde 20 profesionales, incluyendo educadoras diferenciales, terapeutas ocupacionales y psicólogos del Programa de Integración Escolar (P.I.E.), fueron despedidos por decisión unilateral de la directora Claudia Vera Sánchez, quien justificó estos despidos como “no renovación de contrato”. Estos profesionales, que trabajaban directamente con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) y otras neurodivergencias, habían establecido vínculos estrechos con los estudiantes, lo que hizo aún más doloroso el despido para los niños y niñas afectados.
En Santiago, la situación fue igualmente grave en la Municipalidad de Maipú, donde más de 200 funcionarios fueron despedidos. Muchos de estos despidos ocurrieron después de que los trabajadores presentaran denuncias contra la Directora de Tránsito y Transporte Público, Anaí Muñoz Sánchez, quien presuntamente entregó una lista de funcionarios a honorarios para ser despedidos. La situación fue tan grave que la administración del Frente Amplio, liderada por el alcalde Vodanovic, recibió pruebas de maltrato y acoso laboral. Esta información también llegó a los concejales y concejalas, quienes fueron entregados con toda la documentación sobre los hechos ocurridos en dicha dirección.
Uno de los casos más alarmantes fue el de una funcionaria que, al momento de su despido, presentaba un certificado médico que indicaba que estaba embarazada de varias semanas y, a pesar de ello, aún no ha sido reintegrada. Este tipo de situaciones demuestra la falta de cumplimiento de los derechos laborales y la vulnerabilidad a la que están expuestos los trabajadores. Otro caso delicado es las denuncias que existen al interior de la Fundación integra que ofrece educación parvularia pública y que uno de sus principios es. “un proyecto educativo institucional que considera la participación activa de los equipos de trabajo, las familias y la comunidad, para favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños en espacios educativos amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles”.
Conclusión
La Ley Karin, si bien fue un avance significativo en la protección de los derechos laborales, ha mostrado deficiencias en su implementación, particularmente en el sector público. Las denuncias y despidos injustificados en Temuco y Maipú ponen en evidencia que, en lugar de proteger a los trabajadores, la ley ha sido utilizada en muchos casos de manera reactiva y perjudicial para los mismos.
En particular, los responsables de lo ocurrido en la Municipalidad de Maipú son la directora de Tránsito y Transporte Público, Anaí Muñoz Sánchez, quien orquestó los despidos sin respetar los derechos de los trabajadores, y el alcalde Vodanovic, quien, a pesar de tener conocimiento de las denuncias, no actuó de manera adecuada ante la situación. Ambos deben asumir la responsabilidad por el daño causado a los funcionarios afectados, quienes han sido víctimas de un entorno de trabajo hostil y han perdido sus fuentes laborales injustamente.
Es urgente que las autoridades, tanto en el sector público como en el privado, comprendan la importancia de aplicar la Ley Karin con responsabilidad y de manera efectiva. Si no se toman medidas contundentes para garantizar la protección de los derechos laborales, el país corre el riesgo de retroceder en la lucha contra el acoso y la violencia en el trabajo. Este es un momento crítico para dejar de lado los intereses políticos y centrarse en las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, quienes merecen un entorno laboral libre de abusos.
Parte de estos 200 funcionarios desvinculados no se encontraban amparados bajo la Ley Karín, precisamente por el hostigamiento constante de las jefaturas. Cuidado ⚠️ no se pongan en esa parada, van a salir perjudicados igual y después es sin quejarse!! fue la advertencia y uno de los dichos en el Centro de Cuidados y Personas Mayores, dónde si bien hay funcionarias con y sin denuncias bajo esta ley. Jefaturas prepotentes que ganan mucho dinero y se adjudican horas extras que no realizan. Marcela Vargas, Marilyn Silva y Clara Vega, jefatura que además ya tienen antecedentes por maltrato, incluso por bullying hacia un funcionario desvinculado el 2023, Don Daniel Murga, psicólogo que terminó internado en un psiquiátrico por esto, culpable: Marilyn Silva, coordinadora de talleres.
Estoy trabajando en Maipu y conozco muy de cerca como Anai Muñoz, directora de tránsito, maltrata a la los funcionarios, ninguna de nosotras la miramos y respetamos como jefa.. no tiene idea de nada y es muy prepotente.. el alcalde sabe lo que estamos viviendo, el discurso feminista no existe en tránsito. el compañero concejal Ariel Ramos nos gustaría que hiciera algo… basta de abandono… los concejales y concejales de Maipu sabes de esta situación y están en silencio
Yo había denunciado con Ley Karin en el municipio de Maipú en septiembre del 2024. Y ya tenía también correos pidiendo y preguntando en qué iba mi caso. Nunca se llegó a buen puerto y no siguieron los plazos establecidos ni protocolos, donde debían contactarme de jurídico para presentar mis pruebas. El 02 de enero me enteré que estaba “sin renovación” y ni jefatura no me dio ninguna explicación. Por lo menos para realizar un feedback y saber en qué fallé.
De cierta forma me siento tranquila de ya no estar bajo un mandato que protege a los victimarios que te torturan hasta querer suicidarte, como le paso a Claudia que en paz descanse. Pero siento en parte ese resquemor de la injusticia por las personas que llevaban muchos años, con conducta intachable, personas mayores que dependen de este trabajo para subsistir, mujeres embarazadas,etc. esa sensación de injusticia de por qué ellos, y no los que tienen un largo prontuario de mal vivir, de ser jefes y no líderes. Pero cuando el edil dictatorialmente no me dejó leer mi carta en concejo, me di cuenta el por qué del amparo de esas personas. Con el ejemplo basta…
TUVE TODO EL AÑO 2024 PASANDO OSTIGAMIENTO DEPARTE DE MI JEFATURA POR PEDIR DERECHOS BASICOS PARA MI Y MIS COMPAÑEROS SIEMPRE ME CALLARON Y ME AMENAZABAN DE CAMBIARME SI SEGUIA ASI SOLO LUEGO DE ESO FUE UN CONSTANTE OSTIGAMIENTO HASTA MI JEFAURA ME LLAMABA LA ATENCION SIEMPRE POR COSAS FALSAS QUE SE LEVANTABAN DE MI PERSONA HASTA CUANDO YA NO AGUANTE MAS POR QUE POR MIEDO NO LO HICE ANTES Y EN NOVIEMBRE ME ATREVI A REALIZAR CARTA EN PARTES Y EN RRHH DEL MUNICIPIO DE MAIPU YA QUE NO ME SENTIA BIEN COMENCE A ESTAR ANSIOSA A SENTIR COSAS EN MI CUERPO DONDE JAMAS HABIA SENTIDO ANTES CADA DIA LABORAL ERA ALGO MALO RETOS HASTA GRITOS DE ESA CARTA JAMAS RECIBI RESPUESTA QUE SERIAN DENTRO DE 10 DIAS HABILES HASTA QUE ACUDI A LA MUTUAL DE SEGURIDAD PARA QUE ME BRINDARAN AYUDA YA QUE EN ESTE MANDATO QUE PROTEGEN A LOS VICTIMARIOS NUNCA RECIBI RESPUESTAS DE MI CARTA ALUDIENDO A OSTIGAMIENTO POR LEY KARIN, TENIENDO UNA INVESTIGACION DE LA MUTUAL Y UNA RESOLUCION POSITIVA HACIA MI DONDE DICE QUE MI JEFATURA ME ENFERMO Hostilidad de la jefatura; por lo tanto, el empleador debe readecuar el puesto de trabajo o
cambiar al trabajador de puesto de trabajo, con la finalidad de cesar la exposición al agente causante de la enfermedad profesional.
ESA FUE LA RESOLUCION POR ENFERMEDAD LABORAL DE PARTE DE LA JEFATURA DEL MUNICIPIO DE MAIPU DONDE IGUAL MANERA ME DESVINCULARON A FINES DE DICIEMBRE SIN NOTIFICARME Y TAMPOCO MI JEFATURA ME DIO EL MOTIVO DEL POR QUE ME DESVINCULARON Y CLARAMENTE DON TOMAS VODANOVIC MENCIONA EN UN CONSEJO QUE LAS PERSONAS CON CALIDAD JURIDICA DE HONORRIOS NO TENIAMOS EL DERECHO DE PEDIR EXPLICACIONES DE NADA
Estoy pensando desde ayer si opino, pero decir la injusticia que cometio la Anai Muñoz, directora de transito, despidio a la Veronica cerda, secretaria con 20 años en la municipalidad. la despidio proquer le cai mal ese el argumento, la anai es una tipa que le andaba chupando las patas a los democrtas cristianos en la muni… y ahora detras de vodanovic, el vodanovic dijo que estaba en sumario esta tipa por tratar mal a carabinero, dijo que eran inculiables, el alcalde no hace nada y ella sigue maltratando. hagan algo porfa
La inspección del trabajo, no hace nada, yo trabajo como prevencionista en una obra en Temuco y aquí los jefes realizan abuso laboral contante con los trabajadores. Hay maltrato psicológico y gritos todo el día. Es un ambiente muy desagradable para trabajar, hay denuncias, pero nadie viene a fiscalizar y cuando uno reclaman lo despiden.
En la municipalidad están pasando reiterado caso de maltrato y abuso laboral por parte de las directoras, Con Anaí según conversaciones con otra funcionaria de tránsito, que quiso denunciar, dice que es una tipa bastante prepotente que no sabe trabajar en equipo y menos liderar una Dirección. Están bastante angustiadas las personas, de hecho 2 funcionarias quisieron hacer denuncias y al final le dio miedo por las represalias, que podían tener. Esta información la tienen las asociaciones y saben de esta situación de maltrato por parte de anaí. Nosotras tenemos a la Paola Valenzuela, tiene la pura embarrada en daoga. Ojalá las saquen y traigan jefes que respeten al funcionario.
Todo mal en Maipú, pensábamos que con vodanovic seria distinto a la barriga, pero es lo mismo, puro show no más y los funcionarios siguen recibiendo maltratos, lo de la anai es verdad, todo el mundo municipal sabe el comportamiento de la anai y lo ordinaria que es y nadie hace nada.
En tránsito, la gente esta chata con la anaí, tiene como 8 denuncias por maltratado, le hicieron un paro en licencia de conducir, se fue el jefe de ingeniería se aburrió de los insultos de esta mujer, una colega la Marcia, podio traslado y acuso maltrato de parte del goma de la anai, Roberto madariaga este si tiene mal trato con la gente, a las funcionarias de licencia las ha hecho llorar. ojalá saque a esta mujer de ahí, y coloquen a alguien mas humano.
Tiene mala memoria la gente, pero en tránsito la directora está cuestionada del año 2023 y el alcalde todavía no dice nada del sumario contra la Anai Muñoz.
Aquí dejo un link para que se acuerden de quién estamos hablando
https://lavozdemaipu.cl/directora-de-transito-de-maipu-ffaa/
https://www.latercera.com/nacional/noticia/alcalde-vodanovic-anuncia-investigacion-sumaria-contra-funcionaria-municipal-por-dichos-sobre-ffaa/EWLQDNZOCJGEFPPH5KWTBAZI2E/
Esta señora se encuentra con investigación sumaria, pero el alcalde vodanovich todavía no saca el dictamen, pero para despedir gente da de inmediato la orden. ella sigue insultando y garabateando a los funcionarios y todos calladitos.
Ingresen a estas páginas
https://lavozdemaipu.cl/directora-de-transito-de-maipu-ffaa/
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2023/04/15/asesinos-descriteriados-polemica-por-funcionaria-municipal-de-maipu-y-fuertes-dichos-contra-ff-aa.shtml
La anai esta con sumario del año 2023 y el alcalde no dice nada. tienen que colocar en Google anai muñoz y saldrá todo los improperios que dijo. tiene protección esta señora del alcalde. ojala se investigue los maltratos queremos trabajar tranquilas
A los que trabajamos en la unidad operativa, tenemos un jefe que es migel y este es el sapo y goma de la Anai. Tenemos rabia porque no tenemos otra pega, con los compañeros de cuadrilla estamos chato de tanto abuso. estamos aquí por las nuestras familas y esta mala la cosa afuera. nos gustaria que nos trataran mejor. ya echaron a 2 solo porque les caí mal a la anai
La ley Karin es un retroceso para el gobierno, parece un boomerang que podría volverse en su contra. Solo en el sector público ya existen más de 5 denuncias relacionadas con maltrato u un porcentaje de 17O por acoso sexual, El Gobierno Central y Comunal tendrán la capacidad de investigar todos estos casos o los que ingresan a la municipalidad de manera efectiva y en un tiempo razonable. Este proceso puede resultar muy complejo, ya que mientras se investigan los casos, podría haber personas afectadas que sigan ocupando sus puestos de trabajo, sin contar con equipos de profesionales que respalden a las víctimas de las denuncias. Además, hay servicios públicos que ni siquiera cuentan con protocolos adecuados para manejar estas situaciones. Funcionarios que le entregaron esta responsabilidad de gestión y liderar los procesos de la ley Karin sin tener idea de la importancia que conlleva. Un gobierno que se dice ser feminista, está claramente en deuda con la implementación de medidas eficaces y soluciones más rápidas.
Hoy nos juntamos a una reunión y al final de esta, caminábamos a nuestras oficinas y empezamos a conversar de los maltratos y fue inevitable ver como la municipalidad de Maipú y sus jefaturas están aceptados esta modalidad y que ya no es asombro. Conocemos a la Anaí, ella tiene tiempo varios años en la municipalidad, Nos preguntamos como una tipa con ese bajo nivel intelectual y nada de trayectoria anterior en jefatura podía liderar una dirección. Aquí debería tener requisitos con exigencias y pasar por entrevistas psicológicas antes de asumir cualquier dirección, en eso está al debe los gobiernos municipales. hay que corregirlo!!!!!!!
Ley este artículo, lo envió una amiga, yo soy profesional en Venezuela, estudie farmacia, pero acá en chile los extranjeros trabajamos donde hay oportunidad laboral y algunas jefas chilenas son muy discriminadoras y tienen un trato no adecuado. Ahora vivo en Temuco y las personas son muy diferentes. Las personas son más respetuosas, la vida es más agradable. En Santiago tuve malas experiencias donde trabajaba.
Fui Demócrata Cristino, simpatizante, pero siempre voté por ellos, si bien, hubo decepciones, pero las peleas se deban de frente y la gente tenía mayor conocimiento y respeto por el adversario. Hoy los llamados Frente Amplistas , Revolución democrática y estos nuevos colectivos feministas que aseguran sabérselo todo. Son jóvenes que pueden tener el conocimiento de la universidad, pero les falta el carrete político y social. El participar en una fundación, colectivo, pintar tu pelo de color no te da el título de conocer y enter la sociedad, en este caso la comuna. Estos grupos creen que vienen a resolver todo tipo de conflictos sociales, pero donde han estado al parecer tiene las uñitas como gatito de campo, en Ñuñoa las denuncias de mal manejo de fondos y gastos que no corresponden se están haciendo habitual en las gestiones de este conglomerado político ( frente amplistas con comunistas). En definitiva la gente dice y ahora quién podrá defendernos y ojalá aparezca el chavo, porque esta gente, se salvan solo ellos y sus intereses. No debemos olvidad que eras los que venían a dar la prueba de la blancura en la política chilena.
La ley Karin, debería transformarse en estrado para esta gente que hace una pesadilla para los funcionarios que vamos a trabajar y tenemos vocación y colocamos todo nuestro empeño para trasformar socialmente a los habitantes de una comuna. La municipalidad de Maipú tiene jefaturas en su mayoría prepotentes y con poco liderazgo, en su interior quienes trabajamos acá nos podemos dar cuenta que los directores carecen de manejo de equipos. Para mencionar en concreto, la Directora de Tránsito, Anaí Muñoz, funcionaria, no tomada en cuenta por otras administraciones, bajo conocimiento (tenía mayor conocimiento y profesionalismo Carolina, ingeniera en tránsito que despediste, que tuve el placer de conocerla hace un año), Anaí llegaste a un puesto de primera línea en la municipalidad, pero con nula preparación. Quienes llevamos más de 20 años en el municipio, podremos indicar con conocimiento, que existen jefaturas que, al asumir un cargo, hay una transformación en ellos, olvidan que más una vez almorzaron en el casino municipal, o trajeron su lonchera con comida y almorzaron en sus escritorios. Al aparecer ser jefe deja en el olvido la calidad de persona, los compañeros con quienes compartiste, los problemas económicos que pasaste. Al parecer asumir una jefatura da otro status, ya eres parte de un nuevo segmento social, pero no olvides que será un momento, que pasará cuando desaparezca tu padrino político (El alcalde), Volverás a ser una funcionaria sin poder, entonces serás capaz de miras a los ojos a tus colegas. Anaí, en todos estos años cambiaste, pero para mal, No te olives que te vi llorar y con angustia por Cataldo, sabes a qué me refiero.
Anaí, Yo no tengo el sueldo, el grado y el cargo de jefatura, pero mis compañeras de trabajo me respetan y siempre sí que hay dudas recurren a mí, por el conocimiento que tengo en la labor que realizo todos los días.
Espero que en algún momento el alcalde pueda darse cuenta y cambie estas decisiones de entregar cargo de relevancia personas con preparación limitada.
Ojalá que las denuncias que indican que tienes por ley Karin puedan ser investigadas y se haga justicia.
No solo en la Dirección de Tránsito hay maltrato. En DIDECO y otras direcciones es tristemente normalizado el maltrato. Yo trabajé 18 años en la municipalidad. Pase por tres departamentos en esos 18 años.
Pero en el depto de género y diversidad, que se dicen feministas y practican la sororidad de cartón cuando les conviene, el ambiente laboral es el peor que vi en mi vida. Con una jefatura de departamento floja, sin liderazgo alguno, campeona para promover el cahuineo en su oficina, secundada por una enlace (así le pusieron a los jefes de oficina ahora) de género mala persona, que me hizo acoso y maltrato terribles que nunca había vivido. Pero que le hace toda la pega a la jefa del departamento . Tratando al resto de tontas, o visibilizando a las demás , cahuineando. Fue tanto el acoso que puse la denuncia en RRHH. Que no hizo nada. Nunca una respuesta. Me dejaron a merced de mis acosadoras, las que dieron mi nombre para desvincularme argumentando que yo era
Floja. Cuando jamás tuvieron quejas de mi trabajo. Todo lo contrario. En esta administración vi acoso y maltrato como nunca antes. Pan y circo para el pueblo. En las oficinas ni papel higiénico para los y las funcionarias. Pero los sueldos de los jefes y asesores puffff de otro nivel. Y la directora de DIDECO Nishme Safe sabía todo esto y no fue capaz de hacer nada. Los concejales una decepción . Al final la Ley Karin ha sido un espejismo. El Frente Amplio se dice de izquierda pero no. Les falta mucho . Niños recién titulados que se hacen llamar expertos hasta que se mandan los cóndoros y le endosan la responsabilidad al funcionario que les advierte de la situación .
Simplemente es una vergüenza que en Maipu se siga protegiendo a las abusadoras. Lamentablemente las mujeres que se encuentran a cargo de direcciones ejemplo: DAOGA-Paloma Valenzuela, Dirección de control- María Elisa Baschmann y para variar no puede quedar fuera Anaí Muñoz con post grado en maltrato. El alcalde sigue apoyando el gobierno feminista. No se dará cuenta que hay mujeres con mayor capacidad para liderar. Le falta una asesora que lo avispe ️️️